Las exportaciones de trigo zafra 2022 siguen prácticamente paralizadas por el poco el saldo que queda debido a la menor producción y a la alta demanda interna, que ronda las 650 000 toneladas. Hasta marzo los envíos disminuyeron 39 %, respecto al mismo periodo de la zafra 2021, según el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

 

De octubre 2022 hasta marzo 2023 Paraguay exportó 58 245 toneladas menos de trigo zafra 2022, ya que fueron embarcadas 89 220 toneladas, mientras que en la campaña 2021 se habían desalijado 147 464 toneladas.

 

Esta merma de los envíos, que deberían concluir en setiembre de este año, obedece, principalmente, a la menor producción de la zafra 2022 y a la alta demanda interna, según el informe de Capeco.

 

Al respecto, la Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, señaló que “el volumen desalijado sigue prácticamente paralizado debido a la menor producción, que deja poco saldo exportable por el alto consumo interno, que ronda las 650 000 toneladas”. Agregó que los exportadores están concentrados en las exportaciones de soja.

 

De acuerdo con las estadísticas de Capeco, publicadas en su página web, en la zafra 2022 Paraguay produjo 850 000 toneladas de trigo, es decir, 130 235 toneladas menos que la campaña 2021.

 

En cuanto a ingreso de divisas, si se toma como referencia el año calendario, es decir, de enero a marzo de este año, la disminución de los envíos de trigo generó USD 10,7 millones, lo que representa USD 13,8 millones menos que el mismo periodo del 2021, cuando los valores llegaron a USD 24,5 millones.

 

Mercados. Al cierre del tercer mes de este año el 97 % del total exportado tuvo como principal destino a Brasil, seguido por Chile y Bolivia, con el 2 % y 1 %, respectivamente.

 

Ranking. Hasta marzo de 2023, 20 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano zafra 2022. Nativa lideró el listado con una participación del 22 % sobre el total enviado. La Cooperativa Santa María (Coopasam) quedó con el 13 %, Cooperativa Pindo con 10 % y Ovetril (9 %), entre los principales.