Reportes de los distintos puertos del país señalan que la capacidad de carga de los convoyes que navegan por los ríos se redujo entre 20 a 30 %, debido a que, por una parte, la cosecha agrícola 2022/2023 aún no ha iniciado, pero también por la falta de condiciones ideales para la navegabilidad.

 

El Ing. Agr. Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) señaló a Nación Productiva que la situación actual de navegación es complicada, por lo que dependiendo del puerto de carga, precisó que los convoyes están partiendo con un 20 a 30 % menos de la capacidad ideal, por un lado, y, por otro, debido a que aún no inició la nueva cosecha agrícola.

 

Comentó que la mala condición de navegabilidad genera un desalije más lento, lo cual repercute en la eficiencia de la navegación y genera costos logísticos elevados. Actualmente, los trabajos de mantenimiento son obras de dragado a cargo del Gobierno por los próximos tres años, precisó.

 

Por su parte, César Jure, presidente de la Capeco, mencionó a nuestro programa de TV Nación Productiva, que se están realizando las acciones de dragado con recursos públicos sobre el tramo que comparte Argentina con Paraguay en el sistema de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Resaltó que es la vía utilizada, especialmente para el comercio exterior (exportaciones e importaciones).

 

Pensando en la siguiente cosecha, también indicó que se lleva cabo el dragado en el tramo del río Paraná y su confluencia hasta el embalse de la Entidad Binacional Yacyretá y Presidente Franco, en donde se realizan las exportaciones de granos e importación de combustibles.

 

Después de dos años de parálisis podemos tener nuevamente movimiento por ese tramo del río”, destacó.

 

[Foto  : Paraguay Fluvial]