Ante una condición climática propicia para la aparición de enfermedades, la empresa Adama Agriculture Paraguay trabaja en fomentar el conocimiento y la experiencia en las regiones productivas del país junto a un reconocido profesional, el Dr. Nédio Tormen, director técnico del Instituto Phytus.
El experto mencionó que el inicio de la campaña de soja se presentó bastante lluvioso, lo cual tendió a favorecer la ocurrencia de enfermedades que son transmitidas vía semillas y que facilitan la llegada a la parte aérea de la planta. Acotó que las bajas temperaturas en la región sur de Paraguay también fueron favorables para la aparición de las afecciones.
“La soja se está desarrollando de forma más lenta y esa temperatura baja favorece un poco a las enfermedades”, recalcó. A pesar de esta situación, dijo que se mantiene la expectativa de un mejor panorama en las próximas semanas.
El experto brasileño realizó una serie de capacitaciones en Paraguay, a través de las cuales compartió algunas herramientas para el desarrollo de un programa eficaz de manejo de enfermedades. Comentó a Productiva que es importante que el productor realice una rotación de cultivos, que utilice semilla de buena calidad y un buen tratamiento de semillas, principalmente en un clima lluvioso para el establecimiento del cultivo de soja, además de disminuir la transferencia de inóculos y presión de las enfermedades.
Subrayó, además, que la aplicación de fungicidas tiene un papel importantísimo dentro de un sistema de producción. Como parte del posicionamiento de estos productos, explicó que se relaciona con el entendimiento de que la presión de manchas foliares está siendo mayor que el año pasado y es necesario una aplicación antes del inicio del ciclo del cultivo.
Acompañamiento. Por su parte, la gerente de Marketing de Adama, la Ing. Agr. Griselda Mendoza, habló acerca de las herramientas eficientes para el manejo de enfermedades en el cultivo de la soja para las distintas aplicaciones, y empezó por recomendar una aplicación de Azimut en estado vegetativo.
Le sigue el uso de Armero en R1, que es una mezcla de prothioconazole con mancozeb (multisitio incluido en la formulación). Para la segunda real o tercera aplicación mencionó que Adama posiciona a Cronnos, que también viene con el multisitio mancozeb en la formulación y es tetracampeón en la red de ensayos de roya de Brasil.
Al cierre del ciclo de aplicaciones la opción de la empresa es su nuevo lanzamiento Across, una triple mezcla con estrobirulina, triazol y clorotalonil para control de manchas que puedan aparecer en esta última etapa. “Tenemos en puerta dos lanzamientos de fungicidas, uno de ellos con carboxamida que viene un poco a complementar todo el porfolio para el control de enfermedades”, acotó.
Por otra parte, dijo que se prevé una campaña con alta incidencia de enfermedades por la situación climática; no obstante, la empresa está confiada en que su portafolio puede ser una solución alternativa al agricultor en estas circunstancias.
A su vez, el Ing. Agr. Fabricio Castro, gerente comercial de Adama para la región norte, señaló que la innovación, el desarrollo y la asistencia técnica son factores que se destacan a la hora de acompañar el ciclo productivo de la soja.
En ese sentido, destacó que Adama Paraguay trabaja con cuatro productos, empezando la aplicación de Azimut durante los primeros 25 o 30 días junto con un glifosato. De esa manera, acotó que el foco principal es el control de las enfermedades como la septoria, antracnosis y también empezar el manejo de la cercospora.
Sobre la aplicación del precierre de soja, mencionó que Adama trae a Armero. Luego, a los 15 días recomendó el uso de Cronnos (mancozeb, picoxystrobin, tebuconazole) para control de la roya. Finalmente, destacó el uso de Across para controlar la cercospora.
[Material publicado en el segmento Actividad de la edición Nº 97 de noviembre de Revista Productiva, página 32]
[Foto : Revista Productiva]