La soja, el maíz y el trigo cerraron el viernes con un saldo negativo en el mercado de Chicago, debido a las complicaciones logísticas y los negocios del comercio internacional, según el balance de Granar S.A. de la última semana.

 

SOJA. De todos los granos el precio internacional de la soja registró la menor caída en Chicago, pues los contratos de enero y marzo retrocedieron 0,84 y 1,04 %, luego de pasar de USD 537,28 a 532,78 y de 539,77 a 534,16 por tonelada.

 

Estas bajas generales fueron el reflejo de las lluvias menores a las previstas sobre la cuenca del río Mississippi que son capaces de aliviar la crisis hídrica que restringe el tránsito de las barcazas para llevar los granos hasta el polo exportador del Golfo de México; la fuerte devaluación del real frente al dólar, lo cual mejoró la competitividad de las exportaciones brasileñas, en detrimento de las estadounidenses. Influyeron también el informe mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), dado que elevó de 117,38 a 118,27 millones de toneladas el volumen de la cosecha estadounidense y el stock final, además de las proyecciones alcistas para la cosecha de Brasil.

 

MAÍZ. En lo que respecta al maíz, las posiciones de diciembre y marzo terminaron la semana con una baja de 3,38 y 3,46 %, luego de variar de USD 268,10 a 259,04 y de 270,36 a 261,01 por tonelada.

 

Como factores bajistas se puede mencionar parte de los fundamentos de la soja (las menores precipitaciones sobre la cuenca del río Mississippi y la devaluación del real frente al dólar), al igual que el bajo volumen de exportaciones semanales de maíz debido a la competitividad de Brasil y los problemas con la logística estadounidense, y también las chances de renovación del acuerdo de Estambul que podría garantizar un corredor seguro para las exportaciones de Ucrania a través del Mar Negro.

 

TRIGO. Finalmente, el grano que sufrió más pérdidas fue el trigo, pues en el balance semanal sus principales posiciones acabaron con una merma de 4,01 (diciembre) y 3,64 % (marzo), al pasar de USD 311,49 a 299 y de 318,48 a 306,90 por tonelada.

 

Esta variación estuvo principalmente influenciada por la cuasi certeza de que el acuerdo de Estambul se extenderá más allá del 19 de noviembreque las exportaciones de Ucrania continuarán fluyendo por el corredor seguro habilitado sobre el Mar Negro. Eso se sustentó en las negociaciones que viene sosteniendo la ONU con todas las partes implicadas y en la necesidad que tiene Rusia de mantener acuerdos con Turquía, uno de los pocos países de la región que mantiene buen trato –e intereses comerciales recíprocos– con el Kremlin.