En ganado de carne, una de las características deseables es la habilidad para depositar o acumular reservas cuando el animal tiene acceso a alimento ad libitum, para luego movilizar en épocas críticas (Walkom, 2016). La condición corporal (CC) es un indicador cuantitativo de esta habilidad, y se ha propuesto como uno de los métodos más eficientes para aumentar el desempeño reproductivo de los rodeos.
Las reservas de energía que tiene una vaca al momento del parto e inicio del entore se encuentran altamente asociadas con el porcentaje de preñez posterior (Soca y Orcasberro, 1992). Trabajos nacionales, señalan diferencias entre genotipos en su habilidad de depositar reservas (Soca et al., 2013), así como diferentes estrategias de genotipos cruzas o puros frente a ofertas variables de campo natural (Casal et al., 2016). Esta característica podría ser utilizada como criterio para seleccionar vacas con mayor habilidad para mantener su CC en momentos donde se reduce la oferta de forraje y durante todo el ciclo de producción, permitiéndoles expresar su potencial genético y ser más eficientes en su ciclo productivo.
Además, encontrar animales en armonía con el medio ambiente (adecuada CC) permitiría un aumento de su permanencia en el rodeo. El objetivo de este trabajo fue determinar los efectos ambientales que determinan la CC al parto, constituyendo el inicio de una línea de investigación que estudie esta variable como posible criterio de selección para mejorar la eficiencia reproductiva de los rodeos de cría a nivel nacional.
Materiales y métodos
El conjunto de datos incluye registros de diferentes variables de las razas puras hereford (HH), angus (AA), cruzas F1 (AH y HA), y retrocruzas entre ambas. El número de años con registros va desde 1993-2018, con un promedio/ año de 300 vacas evaluadas. La variable de respuesta fue la CC al parto (CCP) determinada por apreciación visual utilizando la escala de 1 a 8 validada por Vizcarra et al. (1986). Para el análisis se utilizaron 4948 registros de CCP. El modelo de análisis contempló los efectos fijos del año y mes de parto, raza de la vaca, categoría, raza del toro, interacción razavaca*razatoro, y el animal (vaca) y error asociado a cada medida como aleatorios. Se realizaron análisis de varianza descartando aquellos efectos no significativos (P > 0.05) utilizando el procedimiento Mixed del programa SAS (2004).
Conclusión
Los resultados muestran que el genotipo de la vaca, categoría, raza del toro, y las condiciones ambientales de cada año y mes de parto afectan la condición corporal al parto. Estos resultados constituyen el punto de partida de una línea de investigación que permita conocer parámetros genéticos (aditivos y no aditivos) de la CCP, con el fin de considerar su posible inclusión en los programas de mejoramiento genético nacional como indicadora de caracteres de reproducción en vacas de cría.
*Por Larracharte A.1* y Espasandin A.C.1 1 Depto. Producción Animal y Pasturas. Facultad de Agronomía
[Material publicado en el segmento Ganadería Productiva de la edición Nº 95 de setiembre de Revista Productiva, página 18]
[Foto : Revista Productiva]