La histórica sequía experimentada en la campaña pasada sigue teniendo efecto en el comercio exterior del país. De enero a agosto Paraguay exportó 3 003 279 toneladas menos de soja, una caída de 59 %, respecto al mismo periodo del 2021. En tanto que con el volumen desalijado en el octavo mes del año, que había quedado rezagado por las demoras logísticas, ya se cierran las exportaciones del grano y aún faltan cuatro meses para que culmine este 2022, según el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

 

Hasta agosto de este año se exportaron 2 071 779 toneladas de soja en grano; es decir, una fuerte disminución de 3 003 279 toneladas (59 %) debido a la merma de la producción de la campaña pasada a raíz de la sequía que experimentó nuestro país. En los primeros ocho meses del año pasado Paraguay había exportado 5 075 058 toneladas.

 

La Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, explicó que la caída de los envíos de la soja fue motivada por la disminución de la producción de la última zafra que fue afectada por una histórica sequía. Además, mencionó que en agosto solo fueron exportadas 2568 toneladas de la oleaginosa, que habían quedado rezagadas por las demoras logísticas, con lo que prácticamente ya se cierran las exportaciones del grano.

 

La asesora de Capeco aclaró también que los 6 millones de toneladas menos producidos en la zafra 2021/2022 impactaron en toda la cadena por igual y no solamente a las industrias procesadoras, sino que a cuatro meses de finalizar el año están terminando las exportaciones del grano y eso afecta a los transportistas, a las embarcadores fluviales, a los puertos de embarque y a toda la economía.

 

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones de la soja nacional hasta agosto generaron USD 1102,9 millones, mientras que en el mismo periodo de 2021 ingresaron USD 2338,2 millones. Esta disminución de 53 % significó que USD 1235,4 millones dejaron de ingresar al país.

 

En cuanto a los subproductos de la oleaginosa, el gremio informa que hubo un alza en las exportaciones de aceite de soja tanto en volumen (0,6 %) como en valor (47 %), ya que se enviaron 322 578 toneladas por USD 468,4 millones. En lo que respecta a los envíos de pellets, hubo una merma en cantidad (14 %) y en ingresos (2 %), considerando que fueron exportadas 1 071 976 toneladas por USD 506,6 millones.

 

Por otro lado, Tomassone resaltó que a pesar de la merma en la producción, el porcentaje exportado por las industrias es mayor, en comparación con los últimos años, ya el que 52 % de la soja fue enviada como grano y el 38 % como aceites y pellets.

 

Recalcó también que el 30 % de las exportaciones de soja en grano fue realizado por las empresas que cuentan con industrias en Paraguay, y de ese porcentaje, 565 721 toneladas fueron enviadas a sus fábricas en Argentina. Resaltó que esta incoherencia demuestra que si estas empresas no hubieran exportado la soja como grano, se podrían haber mantenido abiertas las fábricas por unos meses más.

 

Destinos. Argentina se sigue posicionando como el principal destino del grano con el 73 % de participación. Le siguen Brasil (18 %), Rusia (9 %) y otros destinos de extrazona en mucho menor volumen.

 

Ranking de exportadores. Al cierre de agosto Viterra encabezó el ranking de exportadores con el 15 % de participación, seguida por Agrofértil (11 %), ADM (10 %), Sodrugestvo (10 %), Cofco (8 %), Cargill (8 %), Copagra (7 %) y otros (31 %).

 

La Capeco indica que en total 45 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano al octavo mes del 2022.