La tecnología plinazolin, herramienta de la firma Syngenta, es una nueva molécula que llega al mercado para revolucionar el segmento de insecticidas y proteger a los cultivos de las principales plagas dañinas, resaltó a Nación Productiva la Ing. Agr. Stella Candia, directora del Centro de Investigación de Capitán Miranda del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y una de las encargadas de las investigaciones de este ingrediente activo.

 

Durante el programa del 25 de setiembre de Nación Productiva enfocado en la “Presión de plagas en etapa de emergencia del cultivo de la soja”, Candia compartió sus experiencias sobre estas problemáticas, pero también destacó la llegada de una novedosa molécula llamada plinazolin para el manejo integrado de plagas en los principales cultivos.

 

Indicó que esta tecnología es una herramienta nunca antes vista dentro del mundo de los insecticidas y considera que va a marcar un hito en la historia de Paraguay porque permitirá la mezcla con otros productos, siempre y cuando se le otorgue el cuidado que se merece.

 

En comunicación con el agroclásico de los domingos, emitido a las 20:00 en canal PRO, la profesional comentó que en conjunto con la empresa Syngenta viene evaluando las bondades de la nueva molécula plinazolin. “Desde el 2019 me confiaron el estudio de esta molécula para que le haga varios ensayos”, precisó.

 

Por sus aportes como investigadora, Candia se considera una influencer por contribuir su conocimiento a la investigación. Este mes la ingeniera, junto a un grupo de técnicos y una comitiva de Syngenta, participó del “Latam Entomo Experts”, en Stein, Suiza, para presentar al plinazolin, además compartió espacio con investigadores de Brasil, Argentina, Colombia, Honduras y México.

 

En ese sentido, aclaró que la tecnología plinazolin se destaca por su modernidad y ofrece un óptimo control sobre las chinches, que son as principales plagas de la soja y de difícil control por su tolerancia y resistencia a cultivos BT de Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina.

 

Siendo un producto de contacto y de acción translaminar, la molécula controla de forma eficaz las chinches que son chupadoras. Esta tecnología es capaz de detener la alimentación de estos insectos dos a tres horas después de su aplicación, debido a su amplio espectro de acción, mencionó la experta.

 

“Lo probé en chiches, orugas, trips y tiene muy buena acción sobre la falsa medidora, que es resistente a la soja Intacta, y el plinazolin controla muy bien, destacó.

 

Recordó, además, que cuando inició su profesión como agrónoma formó parte del lanzamiento de los neonicotinoides, que hace 20 años se vienen utilizando en diversas combinaciones. Posteriormente, se sumaron moléculas como las diamidas, fenilpirazol y otras más, destacó.

 

Especificaciones. La tecnología plinazolin es un activo que posee un modo de acción totalmente diferente en un grupo específico de IRAC 30. Entre sus características se resalta que no produce fitotoxicidad en los cultivos por su selectividad, además tiene un amplio espectro de control de insectos chupadores y cortadores.

 

Además de eso, se lo considera compatible con los productos tradicionales y por su residualidad le ofrece al productor la tranquilidad de que no tendrá que aplicar otro tipo de producto para una plaga específica.

 

Por otro lado, Candia subrayó que está realizando estudios de forma privada y señaló que otra novedosa molécula que llega al mercado es el spiropidion, también de Syngenta. Por su comprobada eficacia es posicionada como una opción para el manejo de la mosca blanca, una plaga de gran importancia en varios cultivos agrícolas y que presenta actualmente un difícil control.

 

[Foto icon-camera : cuenta de Facebook de la Ing. Agr. Stella Candia]