Uno de los puntos más importantes para lograr una producción sostenible en la región chaqueña es la integración agrícola-ganadera. Por ello, la sexta edición del Congreso Internacional Agropecuario para Zonas Semiáridas realizó un enfoque en este sistema a través de capacitaciones teóricas y prácticas.

 

El 14 y 15 de octubre pasado se llevó a cabo la 6º edición del Congreso Internacional Agropecuario para Zonas Semiáridas, en el cual se desarrollaron capacitaciones teórico-prácticas sobre la integración agrícola-pecuaria hacia una producción sostenible. El evento fue organizado por Pioneros del Chaco S.A. y desarrollado de forma virtual. Asimismo, contó con la presencia de varios profesionales del sector agropecuario de Paraguay.

 

El moderador del encuentro online, el Lic. Luis Bonetto, coordinador general de Expo Pioneros, explicó que esta exposición “apunta fundamentalmente a capacitarnos e informarnos para ser cada vez mejores y producir con mayor rentabilidad, desarrollo y crecimiento”.

 

La primera disertación estuvo a cargo del Ing. Agr. MSc. Leandro Ventroni, de Argentina, quien expuso los fundamentos técnicos sobre la integración de la agricultura y la ganadería en busca de una producción sostenible. Explicó que ante los desafíos planteados para la producción mundial “la producción sostenible es el camino por recorrer encontrando el equilibrio entre la parte económica y ambiental durante el tiempo”.

 

Reiteró que el productor debe buscar un foco basado en una “nueva revolución verde”, es decir, un equilibrio entre la productividad y el ambiente, por ende, los sistemas integrados son fundamentales.

 

Ante la pregunta de por qué la integración agrícola-ganadera es una necesidad, el disertante respondió que esta da la posibilidad de obtener una mayor producción en una misma superficie, impactos positivos en el ambiente, mejora la estabilidad de la empresa agropecuaria y aporta al desarrollo socioeconómico del país.

 

El primer caso práctico fue realizado por el Ing. Agr. Alfred Janzen, una presentación del establecimiento Rancho JF. El profesional mostró detalles de su experiencia en el Chaco paraguayo. Resaltó que dentro de la intensificación de la producción cuenta con ciertas prioridades que abarcan la recría de desmamantes, suplementación de vacas primerizas y novillos a pasto para su terminación.

 

Con base en su experiencia y considerando que el objetivo es producir alimentos para la humanidad, Janzen acotó que la naturaleza debe ser la principal aliada y también se debe tener en cuenta el manejo de forma racional y eficiente de los productos fitosanitarios. “La diversidad de la vegetación en las áreas de producción contribuye a una mayor producción y conservación de suelos”, puntualizó.

 

Por su parte, el Ing. Agr. Jenny Dueck habló sobre cómo comenzar un planteo agrícola en lotes ganaderos. Dijo que el primer punto a considerar es la importancia del ambiente (suelo y clima) dentro de la zona elegida para producir.

 

Agregó que para la planificación a futuro es importante que durante el primer año de integración el ganadero inicie con una cierta superficie previa a la agricultura y no utilizar el 50 % de su lote, sino que ir graduando la utilización del campo. Posteriormente, se recomienda implementar la rotación de cultivos.

 

“Puedo elevar el potencial productivo de parcelas o lotes degradados a través de un ciclo agrícola”, subrayó Dueck. Se resalta apostar por la diversificación y aumento de los ingresos de campo.

 

En el segundo día del evento, el Ing. Agr. Wilbert Harder, del Servicio Agropecuario de la Cooperativa Chortitzer, desarrolló una charla sobre la captación y el almacenamiento de agua de lluvia. Al respecto, mencionó que la eficiencia de la captación de agua de lluvia depende de la pendiente del área, del mantenimiento libre de malezas y la intensidad de las lluvias. El almacenamiento de aguas se puede realizar mediante tajamares y reservorios elevados.

 

En conclusión, Harder mencionó que se puede tener un sistema autónomo de provisión de agua y las áreas de captación son herramientas fundamentales para tener autonomía y seguridad.

 

En tanto, el Ing. Agr. Maiko Doerksen Dueck, técnico y asesor de especies forrajeras del Servicio Agropecuario de la Cooperativa Chortitzer, desarrolló una disertación acerca de la diversificación de pasturas y alternativas para la zona chaqueña.

 

Por ejemplo, explicó que la introducción de una nueva especie forrajera depende de varios factores, entre ellos la adaptación, tolerancia y resistencia a hormigas y sequía. Además, se busca que la plantación sea de la forma más fácil, práctica y con bajos costos. “Según el ambiente en que nos encontremos y el uso que le queramos dar, vamos a tener que seleccionar la especie forrajera”.

 

Algunos de los cultivares utilizados en la actualidad y que cuentan con un buen potencial para el Chaco Central son el Panicum maximum en sus cultivares zuri, quenia, massai. Asimismo, se destaca el Cenchrus ciliaris (buffelgrass) y Brachiaria brizantha cv. (piatá).

 

Otro disertante de la segunda jornada virtual fue el Dr. Georg Bench, quien presentó un caso práctico chaqueño registrado en la Estancia Campo´i bajo una suplementación y confinamiento como herramientas estratégicas para una producción estable.

 

Un modelo presentado fue la integración de la agricultura en el establecimiento donde se abastece la mayor parte del alimento con producción propia, siempre de forma sostenible y cuidando el suelo. También bajo un método básico de rotación de cultivos y el aprovechamiento de excedentes de pasturas para heno.

 

La última charla fue realizada por el Ing. Agr. Rodolfo Grau Brizuela sobre la diversificación como una herramienta hacia una producción sostenible. Señaló que el esquema actual de negocios genera una integración en la utilización de todos los recursos, y una sustentabilidad económica y ambiental para alcanzar una renta, evitando pérdidas en el entorno.

 

Resaló que un punto fundamental es la transferencia de tecnologías y la diversificación dentro de las unidades del negocio, pues ayudan a agregar valores y comparten nuevas experiencias para incursionar en otras.

 

La 6º edición del Congreso Internacional Agropecuario para Zonas Semiáridas tuvo como objetivo apuntar hacia una producción sostenible en Paraguay. Este espacio presenta a los productores opciones y alternativas válidas para mejorar su actividad productiva y tomar decisiones adecuadas en su negocio.

 

[Material publicado en la edición de noviembre 2020 de Revista Productiva, en el segmento Actividad, páginas 30 y 31]