La caña de azúcar es un cultivo estratégico para las ambiciones de Paraguay por varias razones. Una es el desarrollo social por medio de un noble rubro, otra es la lucha contra la pobreza y por último, la promoción de una alternativa como energía renovable. Pero para lograr todos estos objetivos es necesario profundizar el proceso de transferencia de tecnología, innovación y conocimientos. Afortunadamente, este periodo comenzó y genera motivación.

 

Uno de los canales para el fortalecimiento de la cadena productiva cañera se dio durante la tercera edición del Día de Campo de Caña de Azúcar, organizada por la Cooperativa Multiactiva Carlos Pfannl Ltda., en donde su presidente, Enrique Bohnert, resaltó el creciente interés de los productores por la caña de azúcar. En esta ocasión, también participaron 40 expositores, el mayor número de todas las ediciones realizadas.

 

Subrayó el sueño de contar con una industria propia en la región, que a través de una alianza estratégica busca concretarse entre agosto y setiembre de 2026 y empezar el procesamiento en la siguiente campaña. Destacó que es la cuenca cañera más importante del país.

 

“Tenemos un departamento agrícola que se encarga de hacer el acompañamiento continuo a los productores y hacer recomendaciones después de realizar los análisis de suelos. Hay mucho por mejorar y hacemos días de campo para ofrecerle al socio las mejoras que puede realizar en sus parcelas”, concluyó.

 

El Ing. Agr. Luis Valdéz, especialista en caña de azúcar y representante de Neualco S.A., mencionó que la empresa cuenta con proyectos de reactivación de tres industrias, uno de ellos en conjunto con la Cooperativa Multiactiva Carlos Pfannl Ltda. Indicó que existe materia prima suficiente para satisfacer la demanda en la región, que representaría cubrir entre 50 000 a 60 000 hectáreas con la operatividad de las tres plantas proyectadas.

 

“Entre una o dos fábricas deberíamos de estar habilitando el año que viene, dependiendo del mercado y del Gobierno, que necesita apoyarle más al sector cañero por el tema del contrabando”, enfatizó.

 

BASF Paraguay. En representación de BASF Paraguay, el Ing. Agr. Francisco Centurión, responsable de Desarrollo Técnico de Mercado de la firma, indicó que la multinacional les ofrece a los productores un programa para el manejo de malezas en caña de azúcar, compuesto por Convey, un herbicida preplantío que actúa sobre hojas finas y anchas, y Plateau, un producto de franja verde que se caracteriza por su facilidad de aplicación en climas secos.

 

Tenemos como objetivo incrementar la productividad del productor y por eso creemos que es necesario que vaya adoptando tecnologías, de manera a producir en un ambiente sustentable”, destacó el profesional.

 

Timac Agro Paraguay. En la oportunidad, habló también el Ing. Agr. Tomás Horn, asesor comercial de Timac Agro Paraguay regional Caaguazú, quien presentó al nuevo Sulfammo Meta 17, que contiene potasio y nitrógeno protegido, así como calcio y azufre. Precisó que tiene una doble membrana organomineral que permite liberar los minerales de acuerdo con las condiciones ambientales, además, afirmó que es un producto que puede ser utilizado en situaciones adversas.

 

El cultivo tiene un requerimiento altísimo y hoy el productor que no realiza inversiones en su cultivo prácticamente se queda y necesitamos realizar inversiones; considerar también que el cultivo está creciendo bastante”, puntualizó.

 

El Ing. Agr. Hugo Garay, representante comercial de ProSoil S.A., habló de la aplicación de productos biológicos y nutricionales como parte del trabajo conjunto con la cooperativa para lograr una mayor producción y calidad de la caña de azúcar.

 

Resaltó que la empresa cuenta con un tanque de inoculación en surcos, así como trabajos con zinc y boro para el desarrollo vegetativo y translocación del azúcar en la caña. “En caña de azúcar estamos haciendo la aplicación de Bacillus subtilis, con un biofungicida y promotor de desarrollo radicular, al igual que el Azospirillum y Beauveria como bioinseticida”, precisó.

 

Luego, el Ing. Agr. Antonio Riveros, gerente de Desarrollo de ProSoil S.A., destacó el aporte biológico al cultivo de la caña azúcar, especialmente en la parte de crecimiento, absorción de nutrientes y sanidad de las plantas. “Nos fuimos adaptando al cultivo de caña de azúcar, incorporando la inoculación en surcos, Bacillus subtilis, con un biofungicida y promotor de desarrollo radicular, Azospirillum, Trichoderma. Al ser fabricantes del tanque Eficaz, ProSoil se adapta al manejo que están haciendo los cañicultores a una rastra, que a la hora de aportar fertilizantes también aportamos la parte biológica”, resaltó.

 

Agrisa. Hugo Enciso, responsable de Ventas de Agricultural Business (Agrisa), mencionó que el dron AGRAS T50 cuenta con un caudal de 16 litros por minuto, además puede ser ampliado a 24 litros agregando dos boquillas. Su capacidad de tanque es de 40 litros y su velocidad máxima es de 35 km/h.

 

Resaltó, a su vez, la importancia del cuidado de los drones con la limpieza después del uso. “Teniendo un dron no hay compactación del suelo, producís más porque pisas menos, y después de las lluvias se puede pulverizar sin problema”, enfatizó entre los beneficios de su utilización.

 

Tracto Agro Vial SAE. Richard Silva, asesor técnico de Tracto Agro Vial SAE, comentó que en el día de campo se expuso la línea de novedades para el cultivo de caña de azúcar enfocada en la preparación de suelos y labores culturales para el uso diario del productor. “Trabajamos con más de 150 marcas y manejamos muchas líneas de productos; tenemos un plazo de entrega de 30 a 45 días”, explicó.

 

En tanto, Néstor Ortiz, gerente de Tracto Agro Vial de la sucursal de Campo 9, indicó que la empresa les acompañó a los cañicultores en esta jornada de campo con rastra cañera, tractores y toda una gama de implementos agrícolas. “Estamos muy contentos con la oportunidad que tenemos con la caña de azúcar en la región y las perspectivas son muy buenas”, destacó.

 

Tape Ruvicha. El Ing. Javier González, asesor de Ventas de Tape Ruvicha de Caaguazú, subrayó que la firma ofrece el tractor New Holland T6.110 de 118 HP que posee cuatro cilindros y motor intercooler turbo. Destacó que la empresa proporciona financiamientos propios hasta cinco años, así como a través de convenios con otros bancos.

 

Destacó que la agricultura está siendo cada vez más mecanizada. “Estamos cerca de los clientes para darles un mejor respaldo”, añadió.

 

Ciabay S.A. El Ing. Agr. Adán Insfrán, consultor técnico de Ciabay S.A. de Campo 9, hizo hincapié en la línea de especialidades y fertilizantes foliares que la firma ofrece en la región con el acompañamiento de un soporte técnico. “La caña de azúcar está en auge y necesita un enfoque técnico y un portafolio completo” subrayó.

 

Citó a Agrocete como uno de los aliados comerciales de la empresa que posee la línea en nutrición vegetal GRAP BEES, además de la línea de fertilizantes TMF para reestructurar los suelos. Precisó que el objetivo es lograr una mayor productividad y eficiencia a cosecha.

 

Glymax S.A. Por otro lado, el Ing. Agr. Federico Corvalán, asistente comercial de Glymax Paraguay, presentó las novedades en nutrición de la línea Mosaic, teniendo en cuenta las deficiencias nutricionales que se presentan en la zona, y los controles biológicos de plagas y enfermedades.

 

Señaló que la caña de azúcar tiene una alta exigencia en nitrógeno, potasio, magnesio y azufre. “Tenemos que cuidar nuestro recurso no renovable, que es el suelo, devolviéndole lo que se extrae de él en las cosechas”, acotó.

 

[Material publicado en el segmento Actividad de la edición Nº 125 de marzo de Revista Productiva, páginas 40 y 41]

[Foto  : Revista Productiva]