El precio promedio de exportación de la carne aviar paraguaya registró una caída de 33,4 % en esta temporada, según se desprende del informe de Comercio Exterior del Servicio Nacional de Calidad Animal (Senacsa).

 

De enero a setiembre de este año, el valor promedio del producto nacional fue de USD 1028 la tonelada exportada; en cambio, en el mismo periodo del 2019, la proteína de origen animal se comercializaba a USD 1545 la tonelada; es decir, en el 2020 por cada tonelada enviada al exterior hasta el noveno mes, se recibieron USD 517 menos, en comparación con el año pasado.

 

Hasta el último mes se generaron USD 2,5 millones por envíos de 2431 toneladas de carne de pollo; en cambio, entre enero y setiembre de 2019 fueron enviadas 1877 toneladas por un valor de USD 2,9 millones, lo que representa una caída del 10 % en valor y un incremento del 30 % en cantidad.

 

Una de las razones principales es la mayor oferta existente en el mercado internacional y, por otra parte, Paraguay sigue exportando a mercados de menor jerarquía debido a la falta de certificaciones que le catapulten a destinos que ofrecen mejores cotizaciones por el producto.

 

Menudencia aviar. Al cierre del noveno mes del año se exportaron 83 toneladas de menudencia aviar por USD 68 798, un aumento de 77 % en volumen y 50 % en ingresos, si se compara con el mismo periodo del año anterior, cuando ingresaron USD 45 997 por exportaciones de 47 toneladas.

 

Despojo aviar. Los envíos de despojo aviar también lograron un desempeño alcista al 30 de setiembre. Se enviaron 2303 toneladas (567 toneladas más), mientras que durante los primeros nueve meses de 2019, fueron exportadas 1736 toneladas.

 

Los ingresos de divisas por embarques de despojo aviar aumentaron 23 %. Hasta el último mes se generaron USD 853 949, un incremento de USD 159 111, en comparación con lo generado entre enero y setiembre del año anterior, cuando ingresaron USD 694 838.

 

Mercados. En cuanto a mercados, las exportaciones de carne de pollo tuvieron como principal destino a Rusia, con el 54 % de participación. Albania se encuentra en el segundo lugar con el 8 % y más atrás se ubican Angola (7 %), Gabón (5 %), Vietnam (4 %), entre los más importantes.