Con el objetivo de crear condiciones y fortalecer la exportación de semillas paraguayas, representantes del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) mantuvieron una reunión esta semana, ocasión en la que se conversó sobre los avances en el proceso de incorporación de Paraguay al organismo internacional.

 

Con el objetivo de fortalecer las exportaciones de semillas paraguayas, Fernando Ríos, titular de la Dirección de Semillas del Senave se reunió el lunes 17 de abril con representantes de la OECD para avanzar con el cronograma de incorporación de Paraguay al organismo internacional, considerando que sus sistemas de certificación de semillas destinadas al comercio mundial son globalmente reconocidos.

 

Por parte de la OECD participaron del encuentro Lee Ann Jackson, jefa de la División Agrícola; Csaba Gaspar, jefe de Certificación de Semillas, y Aurelia Nicault, auditora de Certificación de Semillas.

 

De acuerdo con el informe de normas y reglamentos del 2022 sobre los Sistemas de la OCDE para la Certificación Varietal o el Control de las Semillas Destinadas al Comercio Internacional, las normativas son aplicables a ocho grupos de especies que constituyen los sistemas de semillas de gramíneas y leguminosas, crucíferas y otras especies oleaginosas o textiles, cereales, remolacha, trébol subterráneo y especies similares, al igual que el maíz, sorgo y hortalizas.

 

Para realizar el procedimiento de admisión de un nuevo país a uno o varios sistemas de semillas de la OCDE el candidato deberá cumplir con varios criterios técnicos tales como una descripción del sistema nacional para la certificación de semillas y un ejemplar de las normas y procedimientos nacionales que rigen la certificación de semillas; se deberá efectuar una comparación entre las normas del Sistema de la OCDE y las del sistema nacional en relación a cultivos anteriores, aislamiento (tanto físico como de fuentes de polen extraño en el caso de las especies alógamas), verificación de la identidad varietal y estándares de pureza varietal.

 

Por otro lado, la OCDE evalúa el desarrollo del sistema de certificación durante los últimos cinco años y la lista nacional de variedades, cuyas semillas tienen como objetivo su certificación de acuerdo con los Sistemas de la OCDE en un futuro inmediato. Asimismo, el país deberá haber cultivado muestras de semilla básica y certificada en parcelas de pre y poscontrol durante al menos tres años, además de proporcionar información sobre la naturaleza y perspectivas del comercio internacional actual de simientes, entre los puntos principales.

 

[Foto icon-camera : Senave]