Con el eslogan “Intensificación de la producción agropecuaria” llega la edición N° 27 del Congreso de actualización organizado por el Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA), conmemorando, de esta manera, sus 50 años de vida institucional. La actividad se desarrollará los días 4 y 5 de noviembre, en el Centro de Eventos Paseo La Galería.
La exposición contará con la presencia de reconocidos exponentes en la materia a nivel regional y global de países como Brasil, Argentina, Australia y Paraguay. Entre los disertantes, resalta un conjunto de profesionales, investigadores y productores quienes están a la vanguardia y siempre innovando en la producción agropecuaria.
El presidente del CEA Marcos Pereira destacó que en este año buscan celebrar con la gente la trayectoria de la institución haciendo lo que les gusta, que es la transferencia de conocimientos y técnicas para el sector.
La temática del congreso incluirá sanidad, nutrición, genética, manejo, tecnología, mercados, economía y diferentes tipos de sistemas de producción intensiva. “La idea es llegar a todos los productores y no solo a aquellos que se dedican a la cría o invernada. Por eso decidimos optar por jornadas bien variadas que involucren a toda la cadena agropecuaria”, manifestó Pereira.
Señaló, además, que este año decidieron mudar el evento a un local más amplio con la finalidad de dar mayor comodidad a los participantes y a las empresas que siempre apoyan y apuestan a esta actividad. “Esperamos recibir a más de 600 personas, entre productores, asesores y consultores, empresas del sector y estudiantes. Buscamos crear un ecosistema de conocimientos con la variedad de temas que vamos a exponer, además del networking entre todos los participantes”, acotó.
Con respecto a la promoción de la carne nacional, Pereira animó a los productores a no bajar los brazos en el campo, dado que la proteína roja en el mundo está en falta y Paraguay tiene la capacidad de producir y satisfacer esta necesidad. “Tenemos genética y calidad para estar presentes en las góndolas de los mejores mercados de carne a nivel global, sin embargo, debemos intensificar la promoción de nuestro producto, para eso es indispensable el consenso entre productores, industriales y Gobierno nacional para así sacar el mayor rédito de lo que disponemos”, resaltó.
El titular del CEA también indicó que tienen la esperanza de que los precios de la carne bovina mejoren ante la alta necesidad proveniente de China. “Lo ideal sería –reflexionó- que Paraguay colabore directamente con esta necesidad, pero para que esto se dé debemos tener relaciones diplomáticas y comerciales con China continental. Debemos poner en la balanza las ventajas y desventajas de seguir apoyando a Taiwán, o en su defecto, Taiwán debe brindarnos más apoyo destrabando el sinnúmero de exigencias que presenta a la hora de entrar con nuestra carne a ese mercado. Paraguay es el país más grande en brindarles ese apoyo y eso debe ser recompensado para paliar lo que dejamos de ganar con China continental”.
Pereira mencionó, asimismo, que otra alternativa que ayudaría al sector es la tipificación de la carne. “Necesitamos estandarizar nuestro producto en los países que nos compran carne de calidad. Para esto el productor debe saber lo que el mercado necesita y abocarse a producir en consecuencia”, aseguró.
Sobre la situación con los frigoríficos, consideró: “Debemos tener un consenso básico entre los productores y los industriales. Hoy los frigoríficos están faenando al 60 % de su capacidad de faena y están pagando al productor 25 % menos de lo que pagaban en el mismo periodo del año pasado, siendo que los precios de exportación están incluso por encima de los que se manejaban en ese periodo”.
Disertantes. De Paraguay, Mathias Weiler y Bruno Rothbacher debatirán sobre el uso de herramientas electrónicas y análisis de datos para mejorar la eficiencia productiva. Por su parte, Pablo Herken explicará cómo impacta la produccion del campo en la economía de Paraguay.
Fernando Fader, desde Argentina, expondrá sobre el impacto del control integrado de garrapatas en la prevención de la tristeza bovina, mientras que Sebastián Vittone hablará del feedlot ecológico.
Así también, el brasileño Josmar Almeida resaltará los puntos importantes del manejo eficiente de pasturas mediante el método “Gerente de Pasto”. Rafael Mazao, igualmente de Brasil, tratará sobre los beneficios productivos del avance genético en la ganadería.
Desde Australia, Andrew Ogilvie se basará en los sistemas de produccion para una pecuaria eficiente y sustentable. Asimismo, Andrew Maccallum comentará sobre las oportunidades del mercado mundial de la carne bovina.
Estos son algunos de los expositores que formarán parte del congreso.
[Foto : José Volpe, Marcos Pereira y Diego Heisecke]