Hoy martes se llevará a cabo el Forestry Forum Paraguay 2025, que reunirá a actores clave de los sectores forestal, carbono, industrial y financiero para debatir sobre tendencias, certificaciones y financiamiento verde. El evento es organizado por Control Union Paraguay con el apoyo del Pacto Global Paraguay y busca consolidar al país como referente regional en soluciones basadas en la sustentabilidad y mercados de carbono.

 

Patricio Fraser, director de Control Union Paraguay, mencionó a Productiva que es un evento soñado desde hace mucho tiempo y que ahora la compañía se animó a realizarlo ya que es un encuentro muy necesario para el país, considerando que Paraguay atraviesa un momento estratégico en materia de sostenibilidad. El evento se realizará desde las 14:30 en La Casa 1927, ubicada en Asunción.

 

La Estrategia Nacional de Bosques para el Desarrollo Sostenible y proyectos pioneros de carbono posicionan al país como un actor con alto potencial en la lucha contra el cambio climático. En este contexto, el foro surge como un espacio de diálogo multisectorial para compartir experiencias, generar alianzas y proyectar nuevas oportunidades económicas sostenibles.

 

“Nosotros detectamos que está en boca de todos el tema de huella y crédito de carbono y que muchas veces no comprendemos a cabalidad, entonces creemos que aportamos a la sociedad haciendo un evento donde traemos expertos extranjeros para explicar a la gente la diferencia de cada uno y creemos que es una oportunidad para discutir el tema a nivel país”, remarcó.

 

El evento es organizado por Control Union Paraguay con el apoyo del Pacto Global Paraguay y busca consolidar al país como referente regional en soluciones basadas en la sustentabilidad y mercados de carbono.

 

Fraser enfatizó que en Paraguay las condiciones están dadas para aprovechar las oportunidades relacionadas a los mercados de carbono y la sustentabilidad.

 

“Tenemos más de 200 mil hectáreas reforestadas, es uno de los pocos países donde la generación de energía eléctrica tiene muy baja emisión de carbono, gracias a las dos represas que tenemos, estamos trabajando con el 99% del área agrícola con el sistema de siembra directa. Vamos por buen camino, solamente tenemos que estar atentos a lo que demanda el mercado y tenerlo como una oportunidad”, resaltó.

 

Agregó que es una oportunidad importante para que la gente pueda plantear las dudas sobre los modelos de negocios relacionados a la sustentabilidad.

 

La agenda prevé conferencias magistrales, paneles temáticos y networking, abordando temas como: Huella de carbono y créditos de carbono: metodologías, mercados voluntarios y regulados, y el rol del sector forestal; Certificación VERRA y casos exitosos en la región; Industria y financiamiento verde: perspectivas del sector industrial y herramientas de finanzas sostenibles; y Certificaciones forestales (FSC): beneficios, desafíos y oportunidades de mercado.

 

La actividad contará con la participación de expertos como Martín Sofer Inglesi (Peterson Argentina), Ángelo Sartori (Verra), Latifi Chelala (Paracel), Julio Chagas Pelegrineli (Control Union Brasil), representantes de la Agencia Financiera de Desarrollo, la Mesa de Finanzas Sostenibles e Iruña SAIC.