Con el objetivo de acercar conocimientos a todos los rincones del país, la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS) presentó un curso totalmente virtual sobre ganadería regenerativa y recuperación de pasturas, que iniciará este jueves 25 de septiembre a las 19:00 horas. En conversación con Productiva, el director ejecutivo de la MPCS, Hugo Sánchez, destacó que este curso surge a partir de la necesidad de capacitar sobre el manejo de pasturas degradadas, un problema común en los sistemas productivos nacionales. El formato digital permitirá la participación de productores, estudiantes y asesores del interior del país, eliminando las limitaciones de la presencialidad.

 

“Organizamos este curso que es totalmente virtual para posibilitar la participación de más personas del interior del país donde están los productores, donde están también los estudiantes, asesores, rompiendo un poco esa barrera de la presencialidad que si bien tiene muchas ventajas, también limita llegar a mayor cantidad de gente”, indicó.

 

Con respecto al curso explicó que lo desarrollaron luego de observar un problema difundido en los campos, como es el tema de las pasturas degradadas. “El tema nace de la identificación de un problema bastante difundido en los campos productivos que es el tema de las pasturas degradadas o sin el potencial de producción máximo que pueda tener una pastura, ese es un tema que fue identificado con varios estudios que hicimos con profesionales mediante salidas de campo”, subrayó.

 

Explicó que apuntan a ofrecer una herramienta de solución para los productores con mayor impacto y menor costo. “Entonces queremos dar una herramienta con el fin de ofrecer soluciones a ese problema que es digamos, una de las herramientas que tiene mayor impacto a menor costo. Es una herramienta altamente eficiente que puede, con unos cambios de manejo y poca inversión, que apunte a un aumento de la producción del pasto y de la productividad del campo”, detalló.

 

El programa consta de seis módulos, con la participación de un experto internacional quien comentará sobre la ganadería regenerativa en el continente y expertos nacionales, que abordarán temas como la importancia de la ganadería regenerativa, el manejo sostenible de suelo y agua, experiencias prácticas de productores y un módulo económico-financiero que analizará costos y beneficios de la implementación.

 

“Queremos que en poco tiempo los participantes cuenten con un conocimiento profundo que les permita dar el salto de una ganadería tradicional a una regenerativa, con beneficios comprobados en la producción y la sostenibilidad”, afirmó Sánchez, quien resaltó que el curso es una oportunidad para fortalecer la competitividad del sector.