El interés en el sorgo como cultivo multipropósito ha aumentado en los últimos años, lo que refuerza la importancia de conocer el desempeño de los híbridos a las condiciones edafoclimáticas y de manejo del Chaco Central paraguayo. Este objetivo impulsó a la Fundación Ideagro de desarrollar evaluaciones en cuatro sitios de 23 híbridos correspondientes a 7 empresas obtentoras en la última campaña, cuyos resultados fueron expuestos recientemente.
En su cuarta edición, la Red de Ensayos de variedades de sorgo de la Fundación Ideagro tuvo como objetivo comparar y evaluar el comportamiento agronómico y productivo de híbridos de sorgos de distintas empresas proveedoras de semillas, bajo condiciones similares, colocadas en cuatro diferentes ambientes (sitios) del Chaco Central paraguayo. En cada localidad (Isla Po´í, El Cambisol, Colonia 4 y Neuland), fueron instaladas parcelas en un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA).
En cada localidad participaron 23 híbridos de sorgo (14 graníferos y 9 sileros) en tres repeticiones. Las repeticiones o unidades experimentales fueron conformadas por franjas de diferentes tamaños entre 432 y 1.458 metros. La longitud y el ancho de parcela tuvieron variaciones según los equipos de siembra y cosecha que se disponía en cada localidad.
El informe señala que la comparación entre los híbridos se realizó teniendo en cuenta los rendimientos de granos para los graníferos y los rendimientos de planta entera en base de materia seca (MS) para los sileros. Las siembras fueron realizadas en fechas diferentes en cada sitio, que dependieron de la ocurrencia de lluvias y las condiciones de humedad acumulada en el perfil de suelo.
Para la toma de datos de rendimiento, en los sorgos graníferos se realizó la cosecha de toda el área de cada UE con cosechadora, mientras el peso de granos de cada franja o UE fue registrada y ajustada a 14% de humedad. En los sorgos sileros se realizó a través de un muestreo manual, cosechando entre 4,5 y 9 m por unidad experimental (2 a 4 hileras por 5 m de largo).
Las muestras fueron secadas en estufas para la determinación de MS, el cual fue utilizado para conocer el rendimiento por área muestral y elevado a rendimiento por ha. En rendimiento de granos, estadísticamente hubo tres grupos formados por los niveles de significancia: Colonia 4 (4.296 kg/ha), luego Isla Po´í (3.209 kg/ha), junto con El Cambisol (3.127 kg/ha), y finalmente, Neuland (2.375 kg/ha).
El factor con mayor influencia sobre el rendimiento de granos fue el ambiente (49,4%), mientras el factor genético explicó el 24,5%, y la interacción fue significativa con responsabilidad del 10,2% en el rendimiento.
Con respecto a los híbridos graníferos en promedio, el Spring T60 fue el de mayor rendimiento con 4.230 kg/ha, significativamente superior a los otros, seguido en segundo nivel por TOB 63T, ADV 1202AX, Malón y BM 737 estadísticamente iguales entre sí.
En el rendimiento de biomasa se pudo diferenciar tres grupos de acuerdo a los niveles de diferencias significativas, considerando las distintas localidades en conjunto. Para los sileros fue ADF 8450 IG con el mayor rendimiento de 10.645 kg ha y Nusil 484 con 10.139 kg ha de MS; ambos estadísticamente iguales entre sí.
Analizando los ambientes se pudo demostrar que en MS de biomasa hubo tres niveles de significancia, El Cambisol (10.181 kg/ha) seguido de Colonia 4 (9.885 kg/ha) en el mismo nivel, luego Isla Po´í (9.137 kg/ha) y finalmente Neuland (7.883 kg/ha).
[Foto: Sorgo /Archivo/ Productiva C&M]