Durante el conversatorio estratégico internacional sobre fiebre aftosa y el futuro de la vacunación regional, organizado por la Asociación Rural del Paraguay (ARP) dentro del marco de la Expo Paraguay 2025, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, expuso con firmeza la postura de su país respecto a la inmunización del rodeo: “Para Uruguay no es una opción dejar de vacunar”, afirmó e instó a los productores paraguayos a defender su negocio y a seguir generando confianza a través de la protección sanitaria del hato.
Ferber explicó que Uruguay no considera abandonar la vacunación contra la fiebre aftosa y remarcó que los riesgos sanitarios superan ampliamente cualquier supuesto beneficio comercial. “Los beneficios que pudiera haber no tienen ningún tipo de peso frente a los riesgos. Cuantos más vecinos dejan de vacunar, más debemos vacunar nosotros”, aseguró.
Para el titular de la ARU la clave está en mantener un rodeo inmunizado, ya que, en caso de brote, la única herramienta efectiva para contenerlo es la vacunación. De lo contrario, se entra en una situación devastadora, donde la única salida sería el rifle sanitario. “Es un riesgo muy grande porque si hay algún problema, no volvemos al estatus anterior, sino que volvemos al punto cero. Si no tenemos el rodeo inmunizado, salir del foco va a costar muchísimo más”, advirtió.
Además, Ferber subrayó que Uruguay ha logrado avances importantes sin necesidad de abandonar la vacunación. Como ejemplo mencionó que su país exporta lengua bovina a Japón, uno de los productos más sensibles desde el punto de vista sanitario, lo cual fue posible tras rigurosas auditorías del país asiático. “Japón vino, auditó y entendió por qué vacunamos; porque queremos tener nuestro rodeo protegido. Eso es confianza sanitaria real”, sostuvo.
Criticó la idea de que dejar de vacunar genera más confianza en los mercados: “No entiendo ese argumento. ¿Cómo vas a generar confianza dejando de proteger a tu ganado? Confianza es explicar lo que uno hace y por qué lo hace”, señaló.
Resaltó que cuando le toque a Paraguay tendría que hacer lo mismo y no ceder ante sugerencias que le exponen al productor. “El día que le toque a Paraguay va a tener que explicar por qué no deja de vacunar. Es una cuestión de confianza, si para tener confianza dejás de vacunar, no entiendo el argumento. Esta no es una cuestión de confianza sanitaria, sino una cuestión comercial”, precisó.
En cuanto a las metas comerciales, Ferber destacó que deben alcanzarse por otras vías, como la negociación de aranceles, la mejora en la competitividad industrial o el control de las exportaciones en pie, pero no a costa de debilitar la sanidad del hato ganadero.
Finalmente, dirigió un mensaje a los productores paraguayos: “Defiendan sus intereses. Obliguen a sus autoridades a proteger el negocio ganadero. No se autoimpongan barreras innecesarias. El productor debe estar firme en sus convicciones, defender eso porque de este negocio vivimos”, concluyó.
Con esta intervención Uruguay deja en claro su estrategia: priorizar la inmunización como garantía de sostenibilidad, confianza sanitaria y acceso a los mercados más exigentes del mundo.
Este conversatorio fue organizado por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en el Centro de Convenciones del gremio y la invitación fue abierta a productores, técnicos, gremios y autoridades del sector ganadero.
Participaron como oradores: de Paraguay, el Dr. José Carlos Martin Camperchioli, presidente del Senacsa, el Dr. Hugo Idoyaga, consejero de la OMSA, y el Dr. Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP.
De Argentina, el Ing. Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa Nacional de Carnes de Argentina, el Dr. Néstor Osacar, vicepresidente del Senasa, y Martín Rapetti, consejero de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
De Uruguay, además de Ferber, participó el Dr. Jorge Bonino Morlán, delegado de Uruguay ante la OMSA.
Por parte de Brasil participaron Felipe Spaniol, coordinador de Inteligencia Comercial y Defensa de Intereses de la Confederación de Agricultura y Pecuaria de Brasil (CNA), y el Ing. Daniel de Barboza Ingold, director-presidente de la Agencia Estadual de Defensa Sanitaria, Animal y Vegetal (IAGRO).
[Foto: presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber / Productiva C&M]