Agroganadera La Huella y la Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre – WCS Paraguay, dentro del marco del proyecto FOLUR liderado por el Mades, firmaron este martes 20 de mayo, en el Villamorra Suites Hotel (Asunción), un acuerdo de adhesión al modelo PPP Mbareté, de modo a iniciar acciones claves que le llevarán a esta empresa a poder certificar el sistema sustentable de producción que viene desarrollando y así, próximamente, acreditar que la carne producida en el establecimiento, ubicado en el Chaco, proviene de Paisajes Productivos Protegidos (PPP).
En conversación con Productiva, el CEO de La Huella, Andreas Lienert, comentó que hace siete años vienen trabajando con WCS en el proyecto de conservación de jaguares y que ahora dan un paso más hacia la sostenibilidad mediante la firma de este convenio que les abrirá la posibilidad de obtener la certificación de Paisaje Productivo Protegido – PPP Mbareté.
“Venimos trabajando hace siete años con WCS en el proyecto de conservación de los jaguares. Venimos trabajando de manera exitosa y es una cooperación fructífera la que tenemos con ellos y ahora lanzaron el proyecto de PPP y, bueno, estamos convencidos de que ese es un camino correcto”, refirió.
Comentó que a través del proyecto de conservación de yaguaretés se les capacita a los colaboradores en los campos sobre el cuidado de la vida silvestre, quienes captan, registran y catalogan toda la mortandad de ganado que provocan los grandes felinos en el campo y los asesores de la WCS los ayudan a implementar ciertas medidas de inmediación (sin afectarles a los jaguares) para que se reduzca esa mortandad.
“Con luces, con sensores, con sonidos y con distintos instrumentos. Ellos vienen haciendo hace años ya. Eso no solo es para los jaguares. Nosotros tenemos una prohibición de caza en el campo para mantener la cadena alimenticia, no permitimos cazar nada, ni palomas ni nada, entonces se mantiene esa cadena. Por más de que en este momento no se recibe remuneración diferenciada por la carne con sello PPP, estamos convencidos de que algún día va a venir y para eso queremos estar preparados”, subrayó.
Lienert agregó que, considerando que La Huella es de capital extranjero, sobre todo europeo (Alemania), la empresa tiene en cuenta todo lo relacionado con el medio ambiente, la convivencia con la vida silvestre y los temas socioambientales.
“Sobre todo, hoy en día en épocas donde la producción de carne acá en Sudamérica está bajo vigilancia y en el foco, entonces intentamos también enfrentar esa discusión formalizando una cosa que ya venimos haciendo y por más de que hoy en día no está todavía, notamos que la presión aumenta referente a esos temas y entonces, estamos haciendo este paso para luego llegar a la certificación”, resaltó.
Aclaró que, tras la firma del convenio, arranca el proceso de certificación que llevará un tiempo, ya que hay que empezar a ver los criterios que hay que cumplir y comenzar a trabajar.
Agroganadera La Huella es una destacada empresa del sector agropecuario que abarca más de 45 000 hectáreas y se distingue por su alta riqueza en biodiversidad en el Chaco. Asimismo, fue pionera en Paraguay en obtener una certificación internacional como sitio amigable con la vida silvestre. Además, de acuerdo con su página web, posee habilitación para exportar a 58 países.
WCS y Agroganadera La Huella vienen trabajando de manera conjunta hace más de siete años en la búsqueda de las mejores alternativas para conciliar la producción con la biodiversidad, por lo que es uno de los establecimientos más prometedores como Paisaje Productivo Protegido.
El ganado producido en La Huella se alimenta de pastos subtropicales introducidos originalmente de África. La superficie de pastura del establecimiento está dividida en 496 parcelas o potreros de 50 hectáreas y, de modo a garantizar la recuperación de los pastos, rotan a los animales sucesivamente, por lo que ocupan únicamente el 12 % de las parcelas. Este sistema garantiza que los bovinos consuman el pasto en el mejor estadio de la planta, cuando las hojas tienen mayor contenido proteico.
Las pasturas bien mantenidas son la base de la ganadería desarrollada en esta estancia. En ese contexto, a partir de fines del 2020 La Huella comenzó a reestructurar y achicar las parcelas (Sistema Voisin), con el fin de mejor la recuperación y la calidad del forraje ofrecido al ganado.
De esta manera, WCS suma nuevos actores comprometidos con la sustentabilidad del paisaje chaqueño y la coexistencia con su rica biodiversidad, y el sector productivo continúa demostrando y visibilizando su compromiso de sostenibilidad en el camino a convertirse en propiedades productivas certificadas que le brinden al consumidor una alternativa para ser parte de la solución.
[Foto: Agroganadera La Huella / Gentileza]