André Valcarenghi, productor de San Ignacio, departamento de Misiones, expresó en Nación Productiva que el trigo forma parte del esquema de rotación de cultivos dentro de su unidad productiva y que la condición de suelo arenoso que posee el campo no permite bajar la inversión en fertilización, lo que hace que el margen en este rubro sea ajustado. Enfatizó que la proyección de siembra es de poco más de 1000 hectáreas y el objetivo es terminar el trabajo en los próximos 20 días para no entrar con una soja 2025/26 muy tarde. Agregó que el costo de producción oscila entre USD 500 y USD 550 y el punto de equilibrio, entre 2500 y 3000 kg por hectárea.
Durante el agroclásico de los domingos, ocasión en la que hablamos sobre las proyecciones de siembra de trigo, el productor señaló que está trabajando hace 20 años en el departamento de Misiones, donde el cereal forma parte del esquema de rotación de culturas. En ese sentido, comentó que la semana pasada arrancó la cosecha de zafriña y detrás de la colecta se está realizando la implantación del trigo. “Tenemos una proyección de más de 1000 hectáreas de trigo para este invierno, entre 1000 a 1200 hectáreas”, afirmó.
Valcarenghi recordó que llegaron a dejar de sembrar el trigo por unos años, por las condiciones climáticas adversas, como reiteradas heladas que impedían lograr números positivos en el rubro. “Era un perjuicio, entonces por algunos años dejamos, pero el trigo siempre entra muy bien como rotación; hace tres años que retomamos el cultivo de trigo en el sistema”, explicó.
Enfatizó que con este cultivo siempre se busca mantener la cautela en cuanto a inversión, pero al ser un suelo arenoso se realiza un esfuerzo extra. “Siempre tenemos más costo en fertilización, lo que hace que el trabajo en el departamento sea más ajustado”, añadió.
Con el trabajo de siembra, las fumigaciones, la cosecha y todo lo que involucra el cultivo de trigo el costo de producción queda en torno a USD 500 y USD 550.
“Tendríamos que cosechar entre 2500 y 3000 kg para empatar, sobrar alguito, quizás, pero muy poco. La idea es siempre cortar más de 3 toneladas el trigo porque el precio siempre es lo mismo, muy poco varía”, acotó.
Enfatizó que la principal dificultad que puede enfrentar el cultivo es un invierno muy frío con heladas pronunciadas y que los cuidados culturales son los mismos que reciben los otros cultivos con aplicaciones preventivas y monitoreo constante.
Expresó que la superficie de siembra de este año es igual a las últimas dos campañas, es decir, un 30 % del área agrícola de la unidad productiva. “Se prevén dos o tres aplicaciones preventivas de fungicidas y el manejo de insectos de acuerdo con la aparición de pulgones, orugas o chinches con aplicaciones más puntuales, normalmente dos o tres de fungicidas y tres a cuatro de insecticidas”, precisó.
Explicó que normalmente el cereal se procesa en molinos de la zona o se negocia con las industrias de la zona de Campo 9 y enfatizó que siempre que haya calidad, no hay problemas para la comercialización.
Comentó que con una pequeña lluvia de la semana pasada arrancó el trabajo de siembra con unas 300 hectáreas y que la idea es terminar el trabajo de implantación en los próximos 15 a 20 días, para no alargar mucho la siembra de soja de la zafra 2025/26. “Si tardamos mucho, vamos a cosechar en octubre y vamos a entrar con la soja muy tardía; en nuestra zona es muy caliente, tenemos que tratar de entrar con la soja lista ya en enero y no tener en chacra necesitando lluvia de enero”, manifestó.
Sobre la zafra pasada, dijo se quedaron con un resaltado promedio regular en la zona, considerando que fue un año difícil, en el que se registró una falta de lluvia considerable en enero.
En cuanto a la zafriña, comentó que se inició con un clima seco, pero después fue mejorando con lluvias regulares y afirmó que, en su mayoría, se está logrando una buena segunda zafra.
En su caso particular, el productor señaló que apostó por una zafriña bien diversificada. “Tenemos maíz, sorgo granífero y forrajero, y soja zafriña, esos son los cuatros cultivos que tenemos ahora en esta época. Una zafriña diversificada porque tenemos ganadería, entonces, una gran parte del maíz y del sorgo van para la ganadería”, concluyó.
[Foto: siembra de trigo / Foto de referencia extraída de la web de Biotrigo]