En su informe anual sobre granos y piensos de Paraguay, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) prevé que la producción de la campaña comercial 2024/25 alcanzará un récord de 1,45 millones de toneladas, lo cual supera la expectativa de su reporte anterior, que fue de 1,3 millones de toneladas.

 

En la campaña comercial 2024/25 el USDA estima que la producción de arroz en Paraguay llegará a un récord de 1,45 millones de toneladas (972 000 toneladas molidas), y algunas previsiones de la industria sugieren un volumen de hasta 1,55 millones de toneladas. En su cálculo inicial el organismo internacional proyectaba una cifra de 1,3 millones de toneladas

 

Su informe menciona que el costo promedio de producción, incluyendo el alquiler de la tierra, osciló entre USD 1600 y USD 1700 por hectárea. Con los precios de mercado vigentes, se estimaron rendimientos de equilibrio entre 7,0 y 7,5 toneladas por hectárea, un umbral que no todos los productores pudieron alcanzar, indica el USDA.

 

El reporte también detalla que la siembra de arroz se realizó durante el período óptimo, desde principios de setiembre hasta la primera semana de noviembre, y algunos agricultores sembraron antes para obtener precios superiores mediante cosechas tempranas a finales de diciembre. Los altos precios y las expectativas de rentabilidad atrajeron no solo a los productores tradicionales de arroz, sino también a nuevos inversores especulativos, lo que contribuyó a un aumento estimado de 20 000 hectáreas en la superficie cultivada, puntualizaron.

 

El USDA explica que a mediados de abril la cosecha estaba prácticamente terminada, con rendimientos favorables, respaldados por la adecuada disponibilidad de agua y una fuerte radiación solar durante toda la temporada.

 

La calidad del arroz se ha reportado como buena en general. Sin embargo, la excepcional cosecha generó cuellos de botella logísticos en toda la cadena de suministro, incluyendo retrasos en el transporte por carretera, la recepción de la molienda y la manipulación de las exportaciones, lo que subraya la necesidad de continuar mejorando la infraestructura para impulsar el crecimiento futuro del sector”, subraya el informe.