La Asociación Brahman Paraguay cumple 60 años de fundación, periodo en el cual fue juez y parte de una constante evolución en mejoramiento genético de esta raza, que permitió aumentar su población, construir una ganadería más eficiente y expandir esta herramienta en zonas semiáridas. Ahora los trabajos y desafíos se centran en las investigaciones, a través de convenios con universidades locales y del exterior, sobre fertilidad, genética y calidad de carne.
Este 24 de marzo se cumplieron seis décadas de la fundación de la Asociación Brahman Paraguay, cuyos trabajos de mejoramiento genético en este tiempo permitieron consolidar un animal rústico, adaptado a las condiciones de calor de nuestro país, fértil, precoz, con capacidad carnicera y calidad de carne.
Para celebrar esta fecha la Brahman Paraguay se prepara para su Noche Sesenta Aniversario, que se realizará este 29 de marzo, en Puerto Liebig, en Asunción, desde las 19:00 y culminará con el Remate Diamante de la Raza, donde estarán disponibles para la venta 25 terneras de excelente calidad.
En conversación con Productiva, el presidente del gremio, Ignacio Llano, recordó que los primeros visionarios empezarona a traer animales brahman a finales de 1950, principalmente de Argentina, y que el «boom» en las siguientes décadas (60 y 70) fue el cruzamiento con razas británicas, como angus y hereford (de climas más fríos), por lo que los ejemplares sufrían bastante por nuestro calor, la humedad y las garrapatas.
Considerando este aspecto y en la búsqueda de esa adptación a las condiciones ambientales de Paraguay, empezaron el cruzamiento con el cebú, que «le dio ese choque de productividad de adaptación al medio y ahí se fue consolidando la raza en toda la década de los 70», precisó.
Mencionó que a finales de la década del 70 y en todos los años 80 hubo una incorporación más potente del brahman, que se fue creando a partir del origen americano. «Los brahman de Texas, EE.UU., llegaron en avión durante toda la década de los 80 y así fue cómo se fue solidificando la raza en todos los años finales de los 70 y 80», precisó.
Posteriormente, comentó que los 90 fueron una década de introducción de transferencia de embriones en brahman, que generó ejemplares espectaculares. «Fue una competencia dura, había muchísima competencia en las exposiciones en los 90», acotó.
Despues, precisó que en los años 2000 aumentó la competencia y la cantidad de expositores hasta llegar hoy en día a 50 expositores de animales de bozal en las competencias y más de 200 socios.
Respecto a los trabajos que se vienen realizando, dresaltó que el mejor trabajo es el que hacen los cabañeros y cada uno desde sus casas produciendo un animal superior, es decir, adaptado, estructuralmente correcto y carnicero. «Entonces, esos cabañeros, esos que están produciendo esos toros o esas genéticas en forma de embriones o semen que se traduzca al ganado comercial, que es el que después se va y tiene los resultados, va a faena y se logra esa carne de calidad», recalcó.
Añadió que la asociación tiene convenios con las facultades de economía y veterinaria, por medio de los cuales fomentan investigaciones relacionadas con los pilares más importantes de la raza, que son la calidad de la carne, terminación, fertilidad y genética. «Estamos asociados también con una universidad de EE.UU. para hacer investigaciones sobre la influencia brahman en porcentaje de sangre brahman, su calidad de carne y su terneza”, indicó.
Brahman Beef. Agregó que a través de la Brahman fomentan las exposiciones, los remates de campo, y de animales de bozal. «Todo eso fomentamos desde abajo y después, por supuesto, nosotros desde la Asociación Brahman llevamos ese trabajo hasta la punta de la pirámide y llega hasta el plato que es nuestra carne Brahman Beef, un proyecto que hace años lo habíamos arrancado con una cooperativa en el Chaco y ahora estamos con el Frigorífico Neuland», comentó.
Llano destacó que la evolución del brahman actualmente se ve reflejada en la marca Brahman Beef, que es la carne envasada que vienen produciendo para demostrar la alta calidad con la que cuentan.
“Muchos asocian una carne de cebú con una carne que de por ahí no tenga toda la calidad que el mundo está buscando, es por eso que nosotros hicimos tanto hincapié en tener nuestra carne con marca, que es Brahman Beef, para poder demostrarle a la gente lo que es un animal y su cruza. El brahman no solamente está para criarlo en forma pura, sino cruzar con otras razas de origen británico o de otro origen y así demostrar su calidad de carne, para eso hicimos la carne con marca”, resaltó.
Precisó que tienen cuatro cortes, que están disponibles en la Asociación Brahman y en una cadena comercial. «Entonces, si viene alguien a preguntarnos qué hacemos, bueno nosotros le podemos mostrar desde la cría hasta el plato con un asado o cualquier comida que pueda mostrar un poco a lo que llega el brahman», explicó.
Finalmente, Llano aprovechó para agradecerles a los criadores y fundadores de la asociación, que fueron los pioneros en importar animales brahman y destacó que fue un experimento exitoso que hoy se puede disfrutrar en las mesas.
“El mensaje es de gratitud a todos los criadores y los fundadores de nuestra asociación, a todos aquellos pioneros que trajeron la raza, porque realmente fue un experimento exitoso y es un mensaje de agradecimiento a ellos, que gracias a su visión hoy nosotros podemos estar disfrutando de este animal que sin lugar a dudas es uno de los pilares del ganado paraguayo que está también conquistando el mundo con su carne”, concluyó.
[Foto : Ignacio Llano, presidente de la Brahman Paraguay / Archivo de Productiva Life (Productiva C&M)]