Luego de una última campaña agrícola catastrófica en el Chaco por las condiciones climáticas adversas, el Ing. Agr. Hernán Fernández Martínez, director de Kurepa Kue S.A., mencionó en Nación Productiva que la presente zafra se enfrenta a un mejor escenario que permite avanzar el desarrollo de los cultivos de manera óptima. A su vez, insistió en la importancia de diversificar los rubros y las fechas de siembra con miras a reducir los riesgos.

 

En el programa “Agricultura chaqueña: las condiciones climáticas y el impacto en el desarrollo de los cultivos” de Nación Productiva Hernán Fernández Martínez, ingeniero agrónomo y director de Kurepa Kue S.A., se refirió al trabajo realizado en La Estancia La Patricia, ubicada en Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, y el escenario de la actual campaña agrícola chaqueña. Comentó que las condiciones son mejores que el año pasado, cuando el clima adverso generó cuantiosas pérdidas para muchas empresas en esta región.

 

Indicó que los cultivos están con buen desarrollo, la cobertura de suelos es la adecuada y la condición de humedad es óptima. “El tema del Chaco es reducir riesgos, diversificando en fechas de siembra y en cultivos; trabajando e invirtiendo en cultivos de cobertura como el milleto, que te permite contener la temperatura de ese suelo, mantener la humedad y capturar los milímetros que caen y que no se escurran”, subrayó.

 

Fernández Martínez resaltó que la unidad productiva encaró esta campaña con deudas, poco crédito, pero la necesidad de salir a sembrar de vuelta es prioridad, señaló. “Con más agua y menos temperatura, en promedio, la situación viene bien en lo productivo”, puntualizó.

 

El profesional explicó que en el área de acción de la firma se estableció el 45 % del cultivo de soja sobre la superficie agrícola planificada; el 40 % corresponde al poroto mung, traído de Argentina para adaptarse a las condiciones del suelo chaqueño, y el resto al cultivo del maíz.

 

En cuanto a los negocios, aclaró que teniendo en cuenta los rendimientos esperados los precios actuales internacionales podrían generar buenos resultados.

 

Valoró, a su vez, el profesionalismo de los inversores que volvieron a acompañar al proyecto de la empresa en el Chaco, así como a los nuevos inversionistas. “Paraguay sigue constituyéndose un polo de atracción para inversiones argentinas; persiste el interés para diversificar y disfrutar de las condiciones macroeconómicas de Paraguay, además de las ventajas del valor de la tierra especialmente en el Chaco paraguayo”, resaltó el entrevistado.

 

[Foto icon-camera : Gentileza]