En el distrito de Pirapó, Itapúa, se sembraron alrededor de 800 hectáreas de sorgo en esta campaña de zafriña, un rubro que surgió como alternativa debido a su bajo costo y mayor rusticidad, mencionó a Productiva el Ing. Agr. Ricardo Paiva, asesor técnico y comercial de la empresa Paveagro, quien precisó que la implantación del cultivo se realizó desde fines de diciembre hasta los primeros días de marzo, con lo cual se demuestra también su amplia ventana de siembra. Agregó que si bien existe mercado, el precio todavía no está definido, por lo que considera que el punto de equilibrio estaría entre 2500 y 3000 kg por hectárea, y el rendimiento esperado es de 5000 a 6000 kg por hectárea.

 

El profesional comentó que uno de los factores que incidieron en la decisión de los productores de optar por el cultivo de sorgo es su bajo costo de producción en comparación con otras culturas, además, resaltó que en los últimos años la cigarrita viene teniendo una alta presión que repercute en el rendimiento del maíz, por lo que muchos agricultores vieron el sorgo como una alternativa válida.

 

“Por esta razón muchísimos productores optaron por el cultivo de sorgo, estamos hablando de cultivos que se han plantado en fines de diciembre, enero, febrero y hasta en los primeros días de marzo, que también es otra ventaja, su amplia ventana de siembra. En la zona donde yo estoy frecuentando con mis clientes y otros productores fácilmente está en unas 800 hectáreas, en un radio de 50 kilómetros”, resaltó.

 

Paiva señaló que la mayor parte del cultivo está en torno a 50 días de germinación y las primeras plantas sembradas presentan entre ocho a 10 hojas, mientras que otras tienen entre tres y seis hojas, y todas con muy buen desarrollo.

 

“Yo puedo hablar del material que estoy trabajando con mis clientes, que es un material híbrido de procedencia brasileña (Nortox), es un material de ciclo corto, estamos hablando de 100 a 110 días, es un material muy rústico, muy sano, estamos estimando una producción de 5 a 6 mil kilos por hectárea”, precisó.

 

El profesional indicó que el costo de producción está entre USD 300 a 350, incluidos los insumos y los servicios de maquinaria.

 

“Incluyendo semillas, fertilizantes, tratamientos de semillas, normalmente la semilla ya viene tratada con fungicida, lo que el productor hace es tratar con insecticidas y algunos inoculantes para el cultivo de gramíneas”, remarcó.

 

Mencionó que actualmente el sorgo no tiene un precio definido en el mercado. “Pero se está hablando de entre USD 80 y 120 la tonelada, ahí se restaría el costo a la producción para saber cuánto es el punto de equilibrio, que debe quedar entre 2500 a 3000 kg”, explicó.

 

Resaltó que el cultivo de sorgo es más rústico que el maíz; no obstante, requiere algunos cuidados con herbicidas de hoja ancha para el control de malezas, ya que se implanta principalmente posterior a la soja.

 

Otro desafío que presenta el cultivo en algunas parcelas es la presencia del gusano cogollero, “debido a que se plantó también una buena cantidad de maíz con tecnología BT, que es resistente a la oruga y los productores que plantaron sorgo y tienen parcelas cercanas a los maíces, están recibiendo ataque de orugas”, indicó.

 

Por último, enfatizó que hay varias industrias interesadas en comprar el producto en la zona, como la Cooperativa Colonias Unidas, Oleaginosa Raatz y Trociuk. “Los productores con quienes trabajo van a entregar a la empresa Trociuk”, afirmó.

 

[Foto icon-camera : parcela de sorgo en Pirapó, Itapúa / Gentileza Ing. Agr. Ricardo Paiva, asesor técnico y comercial de la empresa Paveagro]