Como es bien sabido, la zona norte del país viene arrastrando cuatro años de sequía y ante esta situación el algodón, conocido por su rusticidad, se convirtió en una opción para los productores. Es el caso de Ricardo Cardozo, agricultor de Paso Kurusu, distrito de Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, quien en conversación con Productiva mencionó que decidió probar el oro blanco, que está mostrando un excelente desarrollo y llegaría a cosecha dentro de un mes. Agregó que el cultivo pasó 30 días sin lluvias y soportó muy bien el estrés hídrico, mientras que la soja que se sembró a lado prácticamente se perdió por completo.
El productor lamentó que por cuarto año consecutivo la zafra de soja fue nuevamente golpeada por la sequía, por lo que registró rendimientos muy bajos. Ante este escenario de sequía prolongada, explicó que los productores buscaron alternativas y en su caso, eligió el cultivo de algodón.
“Estamos apostando por otros cultivos, probando otras alternativas, en mi caso ahora estoy teniendo algodón en mi campo, unas 315 hectáreas estoy probando, hasta el momento no cosechamos todavía, pero se desarrolló muy bien y aguantó muy bien la sequía”, aseguró.
Señaló que dentro de 30 días estarían realizando la cosecha, que podría arrojar buenos resultados. “Estamos probando y creo que vamos a seguir probando otros cultivos como algodón, maní, sésamo, porque la soja últimamente es muy complicada”, resaltó.
Enfatizó que se complica el cultivo de la soja por la falta de humedad, situación que se arrastra hace cuatro años en la zona norte del país. “Los ríos bajaron, los arroyos y tajamares se secaron y venimos tropezando cada año, creo que es momento de probar otros cultivos, sin dejar por completo la soja, pero por lo menos una diversificación de cultivos, en mi caso ya estamos probando el algodón, mis vecinos están probando con maní y sésamo”, acotó.
El productor señaló que este año el cultivo de algodón alcanza alrededor del 15 % de su área agrícola, pero para el año siguiente podría llegar al 50 %. “Para el próximo año, dependiendo del resultado del algodón, creo que vamos a ampliar a un 40 o 50%, porque la soja es muy riesgosa”, recalcó.
Cardozo comentó que la fecha de siembra del algodón fue el 14 de noviembre y aguantó la falta de lluvia que golpeó casi toda la zafra agrícola, que se agudizó desde el 20 de diciembre hasta mediados de enero. “Este algodón pasó 30 días sin ninguna gota de lluvia, a partir del 20 de diciembre hasta mediados de enero y el cultivo aguantó muy bien, la soja que se sembró a lado una semana antes y se perdió prácticamente todo”, lamentó.
En cuanto a la soja, dijo que todavía se está cosechando, pero que el promedio general no superará los 1700 kg por hectárea, con lo cual en tierras propias apenas se estaría empatando, mientras que en campos alquilados no se cubren los costos de producción, ya que el punto de equilibrio ronda los 2200 kg por hectárea.
[Foto : Ricardo Cardozo, productor de Paso Kurusu, distrito de Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro / Gentileza]