El Ing. Agr. Juan Pablo Viera, encargado de Desarrollo de Cultivo de la firma Fadisol de Uruguay, mencionó a Productiva que están trabajando para incorporar cuatro híbridos de arroz con genética de Asia, que poseen alto potencial de rendimiento y excelente sanidad y cuyos resultados fueron muy favorables en los ensayos realizados en el vecino país. Agregó que este es el primer año de evaluación oficial en Paraguay y que probablemente estén disponibles comercialmente en 2026 o a más tardar, en 2027.

 

El ingeniero comentó que la firma Fadisol de Uruguay tiene un convenio con empresas de genética en Asia, mediante el cual están probando híbridos hace seis años en el vecino país, de los cuales cuatro fueron seleccionados y se logró la representación para esos obtentores en Sudamérica, y a partir de allí se realizó un contacto con la firma Arrozal para traer los materiales a Paraguay.

 

“Son cuatro híbridos muy interesantes que tienen las características generales de todos los híbridos, encajan muy bien entre la emergencia y la cosecha para poder ser producidos en todo Paraguay; tienen un potencial de rendimiento muy alto, una sanidad excelente, están al tope de producción en los ensayos oficiales, contra los demás materiales que se están probando y contra las variedades”, afirmó.

 

El profesional señaló que, al momento de seleccionar materiales, una premisa es que el ciclo encaje en el esquema productivo de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. “También está el tema sanitario, pero fundamentalmente que produzca un 20 % más de granos de calidad que el resto de las variedades”, precisó.

 

Viera enfatizó que hasta el momento se están comportando de manera excelente ante la presión de todas las enfermedades, en particular de la Pyricularia, que es la más potente y a la que se le tiene más miedo. “Realmente, estamos muy contentos porque es muy difícil introducir genética de otras latitudes”, remarcó.

 

Comentó que luego de un par de años de trabajo pudieron llegar a estos cuatro materiales, que son el H2, H3, H5 y H6, con estabilidad productiva de un 20 % sobre las variedades, resistencia a las enfermedades, principalmente a la Pyricularia, y con un tamaño de tallo muy grande para que no haya problemas de acamado.

 

“Se siembra a muy baja densidad, en torno a 40 a 50 kg por hectárea; recomendamos que la implantación sea lenta en velocidad, pero al tener que cargar menos veces, por menos kilos por hectárea que se siembra termina siendo eficiente, da miedo verlo nacer con pocas plantas, pero luego empiezan a macollar y realmente ahí expresan todo su potencial”, aseguró.

 

El profesional remarcó que son materiales que responden bastante a la fertilización de base, principalmente a la aplicación de nitrógeno en el inicio de macollaje y en la etapa de cambio de vegetativo a reproductivo, dependiendo de la situación agroecológica en la que se van a sembrar, puede requerir un 15 a 20 % más de nitrógeno en esas etapas, en comparación con las variedades que se siembran comúnmente.

 

Este es el primer año de evaluación oficial de estos híbridos en nuestro país, a cargo de los técnicos de la firma Arrozal. En 2026 será el segundo año y ya se los podría estar comercializando. “No tenemos claro todavía si vamos a comercializar en Paraguay, Argentina y Brasil; en Uruguay es muy probable que sí, pues allá estamos más avanzados con informes oficiales excelentes, en Uruguay probablemente este año, para Paraguay quizás en 2026 o 2027”, concluyó.

 

[Foto icon-camera : Ing. Agr. Juan Pablo Viera, encargado de Desarrollo de Cultivo de la firma Fadisol / Productiva C&M]