El Ing. Agr. Reinerio Franco, vicepresidente de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz), mencionó a Productiva que por la alta producción del cereal en el Mercosur, el sector trabajó para diversificar los destinos del arroz paraguayo y ya se tienen comprometidas cerca de 100 000 toneladas que serán enviadas a países fuera del bloque regional, de las cuales 30 000 irán Bolivia, un mercado nuevo para nuestro país. Agregó que la estimación del área cubierta de arroz de la presente campaña es de 210 000 hectáreas, que podría significar una cifra histórica para la producción arrocera de Paraguay.
El vicepresidente del gremio arrocero, quien conversó con Productiva durante el lanzamiento simbólico de la cosecha 2025 de arroz, realizado este miércoles 12 de febrero en Villa Franca, Ñeembucú, mencionó que este es un año de bastante producción de arroz en el Mercosur, lo cual genera dos consecuencias: regulación del precio y necesidad de buscar nuevos mercados.
En este contexto, el sector productivo paraguayo visualizó la necesidad de diversificar los mercados y a partir de noviembre pasado se trabajó para conseguir nuevos destinos. “Tenemos muchos mercados, pero volumen en otros mercados nos faltaba procurar un poco más y dentro de eso tenemos un barco ya cerrado y otro barco recién comprometido que suman unas 60 000 toneladas de arroz en cáscara, más 30 000 toneladas de arroz blanco pulido (que representan cerca de 53 000 toneladas de arroz en cáscara) que van a Bolivia, país con el que se acaba de cerrar el trato”, afirmó.
Explicó que las primeras 60 000 toneladas tienen como destinos los países de Centroamérica y las 30 000 toneladas, Bolivia, que es un mercado nuevo para la producción nacional. Resaltó que hasta la fecha ya se comprometieron 100 000 toneladas de arroz paraguayo a ser exportadas extra Mercosur, cuando que, generalmente, en todo un año se embarca esa cifra, pues Brasil sigue siendo el principal comprador del cereal nacional.
“La importancia de haber concretado la venta, estamos hablando de más de 100 000 toneladas en total, cerradas ya en lo que va de febrero. Para que tengamos una idea, Paraguay suele sacar ese volumen fuera del Mercosur durante todo el año; sin embargo, para mediados de febrero ya tenemos comprometida esa cantidad y eso nos indica que vamos a tener bastante más salida y que la proporción del arroz paraguayo que vaya a Brasil este año va a ser bastante menor que el año pasado”, resaltó.
Enfatizó la importancia de la diversificación de los mercados en este momento clave, en el que la cosecha de Brasil, que va a comenzar en unos días, se convertirá en un aportante más, con lo cual la mayor oferta puede tirar el precio más para abajo. “Y si nosotros ya accedimos a unos precios razonables de mercado, eso nos indica que se puede resistir un poco y mantener el precio promedio para arriba”, remarcó.
El vicepresidente de la Feparroz explicó que el avance de la cosecha ya está en el orden del 35 % a 40 %, de acuerdo con los reportes de los principales productores, con mejores rendimientos que los del año pasado. “No son rendimientos récords a nivel nacional en promedio, pero son rendimientos muy buenos”, afirmó.
En cuanto a la calidad de granos, señaló que está dentro de lo normal y que en estos últimos días de calor fuerte mermó un poco el nivel, pero aclaró que tampoco es un año de mala calidad.
Desde el gremio la estimación de siembra de la presente campaña es de unas 210 000 hectáreas, aproximadamente, “lo cual es un récord a nivel histórico para Paraguay”, concluyó.
[Foto : Ing. Agr. Reinerio Franco, durante el lanzamiento simbólico de la cosecha de arroz 2025 en Ñeembucú / Productiva C&M]