Aurio Frighetto, presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) filial Alto Paraná, en conversación con Productiva mencionó que los productores de la zona norte de este departamento terminarán empatando en la presente zafra, debido a las adversidades climáticas que limitaron la productividad de la soja, por lo que los compromisos arrastrados de los años anteriores no se podrán cubrir. Agregó que para la entrezafra un 60 % del área agrícola fue destinado a maíz, 25 % a soja de segunda y un 15 % al cultivo de sorgo.
Frighetto señaló que el promedio general en la región estaría entre 2500 y 2800 kg por hectárea, con un punto de equilibrio parecido. “De repente vas a encontrar una parcela que sorprendió con un rinde de 4000 kg, donde llegaron los chaparrones, pero en línea general estaría en 2750 y 2800 kg de promedio”, afirmó.
Aseguró que por los costos que presentó la campaña, el punto de indiferencia no baja de 2500 a 2800 kilos por hectárea. “El productor este año una vez más va a terminar su partido en cero a cero, no vamos a poder cubrir los compromisos que veníamos arrastrando en los años anteriores, es un año muy difícil”, recalcó.
Señaló que la tendencia es empeorar si los costos no mejoran y recordó que hace 25 días el costo silo estaba en USD 45 a 50, pero “ahora estamos hablando de 70 a 75 dólares, Chicago repunta un chiquitito y el comprador final puerto ya levanta 20 a 25 dólares y eso hace que las perspectivas de ganancia de los productores para solventar los compromisos anteriores se nos fueran todo al mazo”, lamentó.
El productor resaltó que el año agrícola fue bastante complicado, que al comienzo todo corría de maravillas con buenas proyecciones hasta finales de año, pero la falta de lluvia y la alta temperatura del mes de enero afectaron los rindes esperados que se venían proyectando hasta diciembre.
Enfatizó que hay zonas que fueron bastante perjudicadas, ya que los días muy cálidos provocaron que la soja tuviera un proceso de secado prematuro, por lo que no pudo completar su ciclo. “Algunas zonas donde hubo chaparrones tuvieron rindes muy superiores entre 1000 a 1200 kg de diferencia, en comparación con las parcelas que no recibieron esos aguaceros”, acotó.
El productor recordó que también hubo problemas en el inicio de la siembra, que afectaron el crecimiento de las plantas. “Los materiales genéticos hoy en día son muy productivos, pero tienen un ciclo muy corto, desde su proceso de germinación hasta su cosecha, la lluvia tiene que venir en el momento crucial para tener un buen rinde”, añadió.
Comentó que la soja sembrada en los primeros días de setiembre tuvo un promedio de 2500 kg y en algunos casos llegó a 3000 kg, mientras que la soja sembrada en la segunda quincena de setiembre alcanzó rendimientos un poco mejores porque tuvo su llenado de granos en diciembre. “Esa soja tuvo mejor rinde y calidad de grano, entre 2800 a 3200 kg, y la soja tardía es la que tuvo la pérdida más significativa, porque su llenado de granos fue justamente en ese periodo de clima cálido y seco, con rindes entre 2000 a 2300 kg, con una baja calidad de grano”, lamentó.
Comentó que la cosecha de la zafra principal ya está en un 85 a 90 % de avance, con lo cual esta semana se estaría terminando la colecta. En cuanto a la zafriña dijo que en esta región el productor apuesta en mayor medida por el maíz, teniendo en cuenta la ventana ideal para la siembra de este cereal.
“Aquí en la zona norte del Alto Paraná nosotros estimamos que hay aproximadamente un 60 % de área sembrada de maíz zafriña, un 25 % de soja zafriña con ideas de hacer semillas, y un 15 % sorgo”, precisó. En este aspecto, destacó, por último, que el productor está diversificando la zafriña, principalmente por el precio, y con la esperanza de que a la segunda zafra le acompañe el buen clima.
[Foto : Aurio Frighetto, presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) filial Alto Paraná / Gentileza]