Puerto Indio es una vía fundamental de salida de productos agrícolas paraguayos hacia Brasil, a través del cual cruzaron en los primeros 11 meses del año 14 600 camiones, una cantidad que puede aumentar considerablemente con la obra de pavimentación que se está realizando en 60,3 km de la ruta PY21 (tramo Puerto Indio – Empalme Supercarretera Itaipú), ya que permitirá trabajar todo el año, independientemente de las condiciones climáticas, y ayudará a descomprimir algunos pasos sobrecargados.
Carlos Rendano, jefe de transporte de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), mencionó a Productiva que la ruta que conecta la Supercarretera a Puerto Indio será una vía esencial para la logística del sector productivo tanto para envíos de productos agrícolas como para importación de insumos. Precisó que hasta noviembre pasaron 14 600 camiones y con la nueva obra, que cuenta con un avance del 37,09 %, puede aumentar considerablemente.
La ruta PY21, tramo Puerto Indio – Empalme Supercarretera Itaipú (ruta PY07), que conecta el distrito de Mbaracayú, en Alto Paraná, con el resto del país y Brasil, registra un avance del 37,09 %, según datos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Rendano destacó que es una obra muy importante, ya que está aumentando la salida de productos agrícolas a Brasil, que es básicamente para lo que se está usando la salida de Puerto Indio. Precisó que la mejora del camino va a brindar la posibilidad de trabajar durante todo el año, porque actualmente hay limitaciones por problemas climáticos que no permiten transitar en los días de lluvias.
“Por otro lado, el corredor va a viabilizar la logística, eso significa que también pueda absorber algo de la carga de Ciudad del Este que está prácticamente colapsada”, acotó.
Rendano mencionó la importancia de contar con más salidas y descomprimir algunos puntos y mejorar los costos de la logística. En ese aspecto, recordó que la esperanza también está en las obras del nuevo puente en Presidente Franco, que puede mejorar la sobrecarga en los pasos de Ciudad del Este. “Pero tener un camino de todo tiempo a Puerto Indio va a significar una mejora en el costo de la logística”, resaltó.
Remarcó que el crecimiento que se pueda dar en el movimiento de camiones por Puerto Indio está ligado a que en Santa Helena (lado brasileño) se hagan las obras que están previstas para mejorar la estación de control integrado, que tiene una capacidad de 200 camiones más o menos, casi la misma cantidad que se maneja actualmente.
“Hay dos cosas que se tienen mejorar: primero, el despacho en Santa Helena, y segundo, aumentar la cantidad de máquinas (balsas), el tamaño o la cantidad, porque se va a necesitar más para poder cruzar”, acotó.
Enfatizó que puede haber un aumento importante de salida granos en ese punto de frontera y más si se confirma la ruta de Troncal 3 a Itaipú Porã, otro punto de salida que tiene también conexión con Santa Helena, a través del cual de enero a noviembre de este año pasaron 9600 camiones.
El profesional explicó, por último, que el puerto de Santa Helena es de la Prefectura de Santa Helena y cuenta con un proyecto de factibilidad, con inversión para aumentar el flujo, y que la ampliación debe prever el incremento tanto de la exportación de Paraguay como la importación, principalmente de insumos agrícolas, que en la actualidad no es mucho, pero que puede aumentar considerablemente con la nueva ruta.
Datos. De enero a noviembre de este año pasaron 91 240 camiones al lado brasileño con carga de productos agrícolas paraguayos, lo que representa un aumento de 63 %, teniendo en cuenta que en el mismo periodo del 2023 cruzaron 55 900 camiones.
Las dificultades en la navegación, debido a la bajante extrema de las aguas de los ríos, en especial el Paraguay, motivó la utilización de la vía terrestre como una alternativa para la salida de los productos.
[Foto : obras de pavimentación del tramo de la ruta PY21 que une a Puerto Indio con la Supercarretera / MOPC]