Dentro del marco del Cotton Day, el pasado 19 de setiembre se desarrolló la segunda actividad de esta temporada 2024, en donde se expusieron los resultados de la evaluación de ensayos, además hubo presentaciones sobre calidad de cosecha, calidad de fibra y mercados.

 

El Ing. Agr. Leandro Thompson, de Agroconsultora Boreal, coorganizadora del evento junto con Productiva C&M, destacó que la jornada del Cotton Day tuvo como síntesis ver las soluciones en cosecha en diferentes ambientes y opciones de trabajo con seguros de precios, así como las alternativas en tecnologías de insumos.

 

La idea era unir todos los eslabones de la cadena y logramos hacerlo. Los trabajos que realizamos son siempre mirando la necesidad del productor, las empresas y la industria; de esta manera, logramos cumplir sus expectativas y que servirán para encarar la próxima campaña”, resaltó.

 

Estos resultados sirven como un punto de partida para seguir trabajando y validando los datos obtenidos, reflexionó.

 

El Ing. Agr. Federico Bohacek, sociodirector de Agroconsultora Boreal, presentó los resultados de la Evaluación de Ensayos de la jornada del Cotton Day, realizada en junio de este año, en Estancia Jerovia, Mariscal Estigarribia. Recordó que se hicieron aplicaciones de diferentes productos, así como la evaluación del rendimiento y la calidad de fibra.

 

Tuvimos buenas respuestas y otras no tanto, pero marca el inicio para ir ajustando el protocolo, y después replicarlo en diferentes ambientes y localidades”, destacó.

 

Acotó que los testigos no recibieron ningún producto y registraron rendimientos de 2100 kg por hectárea. Fueron afectados por la temperatura al inicio de la floración.

 

Aparte de eso se hizo la cuantificación de los costos de la parcela en general. “Incluyendo la estructuración del cultivo, la aplicación de hormonales y la cosecha estuvimos en USD 858 y suponemos un rinde al desmote del 30 %, lo cual nos deja un margen del 11 % de rentabilidad y eso sería USD 85. Dejando de lado el costo de alquiler y teniendo en cuenta un bajo precio internacional de la fibra, hoy se necesita 1800 kg de algodón en rama por hectárea para salir hechos”, puntualizó.

 

Igualmente, valoró que el ambiente del Chaco demuestra que el algodón es “el mejor cultivo para la región debido a las condiciones climáticas”.

 

Mercado. Fabrizzio Ferrari, analista de riesgo de Stonex, habló sobre las “Proyecciones de mercado de la fibra de algodón”. El profesional destacó que la superficie de algodón se mantendría e inclusive podría darse un aumento debido al entusiasmo del productor.

 

Luego de las experiencias el productor pudo evidenciar que el oro blanco chaqueño es confiable y si uno decide plantarlo, tiene una mayor resistencia a climas adversos”, resaltó.

 

Por otro lado, mencionó que la demanda mundial de algodón no está acompañando a la oferta. “Si se dispone un buen precio para la campaña siguiente, el productor va a estar muy entusiasmado de aumentar el área de plantío para la campaña 2025”, añadió.

 

Por su parte, Nelson Funk, gerente comercial del Complejo Industrial de la Cooperativa Chortitzer Ltda., hizo énfasis en las “Condiciones ambientales y el impacto en la calidad de fibra”. Comentó que el sistema de cosecha es fundamental en la calidad del algodón y los tipos que se realizan en el Chaco (picker y striper) son necesarios.

 

Si bien el clima es un factor que impacta en la calidad de fibra y no puede ser controlado, subrayó que sí se tienen en cuenta otros factores como el manejo de las impurezas.

 

Insistió en que los niveles de calidad van mejorando año tras año, sin embargo, resaltó la importancia de cuidar la reputación en el mercado internacional para seguir construyendo la marca país.

 

Sobre la “Evolución de los sistemas de cosechas en el cultivo de algodón” el disertante Gerardo Lazarczuk, productor y consultor argentino, mencionó que existe una innovación en el método picker llamada SRV (Sistema de Recogida Variable) que aparea y apila surcos. Con respecto al striper, indicó que hay una modificación en relación con los sistemas de striper a cepillo, ya que fue diseñada una plataforma con peines y capaz de cosechar algodón a cualquier distancia de siembra y trabaja en forma oblicua a cualquier cultivo, además permite una mayor eficiencia a campo.

 

Con el striper de peine hay que ser muy estrictos en el manejo del cultivo con densidad ajustada, regulación de cultivo, buena defoliación y sumarle un madurador que ayude a realizar la apertura de las cápsulas”, señaló.

 

Destacó que en todos los países ha dejado un impacto social porque ofrece mucha mano de obra.

 

Ciagropa. Martín Paulo, asesor técnico comercial de Ciagropa para la región Chaco, hizo énfasis en dos nuevos principios activos que fueron probados en la región chaqueña: Stopper, un regulador de crecimiento sistémico para algodón y un estimulador del crecimiento con cloruro de mepiquat al 25 % SL, y Sauber, un defoliante con tidiazuron al 50 % WP.

 

La recomendación para el uso de Stopper es 300 cc por hectárea con variaciones en la frecuencia de aplicaciones dependiendo del nivel de las lluvias, mientras que Sauber es recomendado con una aplicación de 400 cc o dos de 200 cc de acuerdo con la presentación de las hojas.

 

Cultivar. El Ing. Agr. Ángelos Paniagua, director de Cultivar S.A., destacó la calidad de las informaciones compartidas en la jornada técnica y agregó que se observa que muchas tecnologías se van sumando al mercado para darle soporte al productor chaqueño. “El cultivo del algodón tiene un alto potencial y estamos buscando traer nuevas herramientas para ayudarle al productor en el manejo y tener mayores rindes”, añadió el profesional.

 

Servalesa. Por su parte, la Ing. Agr. Sheila Rodríguez, responsable técnica de Servalesa, enfatizó que a través del Cotton Day la empresa logró posicionarse en el Chaco. La firma trabaja con bioestimulantes con la tecnología Elicitor, a fin de lograr que las plantas se enfrenten a las situaciones de estrés de forma eficaz.

 

Para la zona del Chaco están ofreciendo Más Raíz ZN y Biovida para el tratamiento de semillas y posicionamiento vegetativo.

 

Simbiose. El Ing. Agr. Joanilson Prestes, responsable de Investigación y Desarrollo de Simbiose Paraguay, indicó que para el cultivo de algodón chaqueño están trabajando con tratamiento de semillas y control de plagas. Por ejemplo, explicó que el Soluphos es un solubizador de fósforo que sirve como una herramienta para disponibilizar este nutriente esencial para los cultivos.

 

Por otro lado, dijo que el Stimu Control es un fungicida microbiológico que ofrece protección a las raíces y auxilia en la salinidad del suelo chaqueño. Asimismo, destacó el insecticida Fly Control, que es ideal para el control de trips y el picudo.

 

BTA. El Ing. Agr. Eduardo Filippini, director de BTA Paraguay, puntualizó que este tipo de espacios le permite a la compañía conocer las necesidades del cultivo del algodón. “Es necesario que las empresas estemos presentes con las tecnologías, haciendo nuevos ensayos y para eso este espacio es muy útil”, sostuvo.

 

Destacó que la empresa desarrolla tecnologías vinculadas a situaciones de climas adversos. “Contamos con productos de liberación controlada tanto a nivel granulado como a nivel foliar, retentores de agua y estamos desarrollando protectores solares, insecticidas”, acotó.

 

Bloom. El Lic. Enrique Lauw, director de Bloom, remarcó que el emprendimiento hace foco en la venta del extracto piroleñoso, que por sus componentes de macro y micronutrientes le ofrece vida al suelo y mejora el crecimiento de las plantas. “Cada año que pasa se utiliza más, no solo es porque el producto funciona, sino porque el productor a nivel mundial está volcándose hacia una alternativa diferente y orgánica”, mencionó.

 

Chortitzer. Por último, Oliver Wiebe, gerente de la Planta Algodonera de la Cooperativa Chortitzer Ltda., quien participó del encuentro, señaló que el desarrollo de un evento de esta magnitud muestra el interés que está generando el cultivo de algodón en Paraguay. “Es un cultivo fundamental en nuestra producción agropecuaria”, puntualizó.

 

Si bien el año se tornó desafiante para los productores, refirió que la rusticidad del algodón permite que tolere las condiciones climáticas desfavorables.

 

Resaltó la inversión realizada el año pasado con la instalación de una nueva algodonera en suelo chaqueño. Por más que hubo una disminución en el área cosechada indicó que la calidad del algodón es buena.

 

[Material publicado en el segmento Agricultura Productiva de la edición Nº 120 de octubre de Revista Productiva, páginas 14 y 16]

[Foto icon-camera : Revista Productiva]