La 42° edición de la Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM), organizada por la Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol), se realizará del 27 al 30 de octubre de este año en Paraguay, único país con clima subtropical que se convirtió en productor y exportador de trigo, resultado del trabajo sistemático de investigación y mejoramiento genético, y cuya ubicación estratégica (el corazón de América del Sur) hace de él un lugar accesible desde las principales capitales de la región.

 

Del 27 al 30 de octubre 2024, en el Gran Bourbon Asunción Hotel, Paraguay será el anfitrión de la ALIM 2024, el evento de negocios de mayor relevancia del sector molinero, del cual participarán, además de los principales jugadores de la industria nacional, los pesos pesados del sector a nivel global.

 

Paraguay es el único país con clima subtropical que se convirtió en productor y exportador de trigo, resultado del trabajo sistemático de investigación y mejoramiento genético para encontrar variedades adecuadas a las condiciones climáticas y de suelos locales, así como de la inversión en tecnología y conocimiento que realizó el productor.

 

Con el eslogan “Alimentando el futuro”, la ALIM 2024 propondrá charlas técnicas y conferencias magistrales con referentes de la industria molinera regional. Además, según los organizadores, el encuentro servirá también como una oportunidad para establecer conversaciones sobre posibles negocios.

 

El espacio promoverá charlas de actualización sobre economía y política, entre otros temas.  “Paraguay: de país importador a exportador de trigo. Potencial productivo y los retos futuros” estará a cargo de Mohan Kohli, líder del Programa Nacional de Investigación de Trigo de Paraguay y consultor internacional de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

 

Paraguay se convirtió en un país de clima subtropical exportador de trigo gracias al trabajo encabezado por el Dr. Kohli, quien el 2 de agosto de 2023 fue condecorado con la Orden Nacional del Mérito en grado de Comendador, la distinción civil y militar más alta otorgada por la República de Paraguay a las personas que contribuyeron de manera extraordinaria con la nación.

 

Hoy el país produce alrededor de un millón de toneladas anualmente, es autosuficiente a nivel nacional y es exportador del cereal en pequeña escala. Esto es fruto del gran aporte al conocimiento científico y trabajo incansable por más de 45 años en la investigación para el mejoramiento del grano nacional del científico de origen indio, que posibilitó el desarrollo de más de 20 variedades de trigo nacional.

 

Otro de los temas es “Comercio y Seguridad Alimentaria”, que será desarrollado por Gabriel Delgado, secretario técnico del Consejo Agropecuario del Sur (CAS).

 

Por su parte, Ricardo Torres, gerente industrial de Hilagro, hablará sobre “Molinería con trigo brotado. Evolución de la molienda en cosechas con trigos de bajo F.N.»

 

Además, los actores del negocio hablarán sobre mercados: oferta y demanda en el escenario mundial y situación actual y perspectivas para el futuro de las producciones.

 

En ese sentido, Pablo Maluenda, consultor internacional de agricultura, disertará sobre la “Politización y relocalización de flujos con inventarios cercanos a 2007: trigo ¿con frazada corta o directamente sin frazada?». Mientras que, Leandro Pierbattisti, consultor internacional en commodities agrícolas, hablará sobre cómo transformar el riesgo de precios en oportunidades.

 

Cabe destacar que habrá otros expositores de gran quilate quienes darán sus respectivos puntos de vista sobre el negocio.

 

Sobre el mercado

Entre enero y agosto de este año el trigo registró un repunte del 49 % en valor y del 99 % en volumen de exportaciones, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).

 

De acuerdo con la banca matriz, fueron exportadas 247.000 toneladas, cifra que ya alcanzó al total embarcado durante el año pasado, que fue de 247.037 toneladas. Hay que recordar que el 2023 fue un año malo para el trigo, debido a la presión de enfermedades, principalmente Pyricularia.

 

Los envíos  generaron un ingreso de divisas de USD 58,2 millones, es decir, USD 19,2 millones más que el mismo periodo de 2023.