La cotización de la soja en Chicago cerró la semana con saldo negativo. Al cierre de esta jornada registró la mayor caída en valores, en comparación con los precios del maíz y el trigo, según el informe de Granar S.A.
El precio de la soja culminó esta semana con una merma intersemanal del 1 %. Hoy los contratos de agosto y noviembre bajaron USD 17 y 6, respectivamente, pues cerraron en USD 546,29 y USD 507,98.
Los precios de la soja cerraron la rueda y la semana con bajas en Chicago debido a las lluvias que desde el norte del Medio Oeste avanzaron hacia el este de la región, dejando humedad muy útil en el norte de Illinois, de Indiana y de Ohio. Todo aporte hídrico es particularmente bienvenido por la soja, que ingresa en el tiempo de definir su potencial de rinde en los campos.
En lo que refiere a precios, en cambio, los fondos tomaron las lluvias y las chances de más precipitaciones en los próximos días para retirar ganancias y, con ellas, restar prima de riesgo climático al mercado.
El balance semanal del maíz también fue 1 % menor a las cifras de hace siete días. Este viernes los principales contratos quedaron en USD 205,11 y 208,75, tras una caída de USD 5, con relación a los precios del jueves pasado, y sumaron su cuarta rueda bajista.
Entre los principales factores bajistas que desataron las ventas de los especuladores estuvieron las buenas lluvias que se registraron hoy en el norte de las Grandes Planicies y en zonas del Medio Oeste y la chance de más precipitaciones en los próximos días, necesarias para contrarrestar las elevadas temperaturas que se vienen padeciendo en zonas agrícolas del cinturón sojero/maicero estadounidense.
Además, la plaza continuó bajo la presión de la entrada de la nueva cosecha récord de Brasil en el circuito comercial y por las buenas ventas que a diario están haciendo los productores argentinos, en el inicio del nuevo régimen cambiario especial, que estimula vía precios a liquidar el grano grueso.
Por último, el trigo cerró la semana con valores en baja en Chicago, donde el balance de la semana dejó mayoría de alzas leves. Los especuladores liquidaron contratos al ritmo del avance de la cosecha en el hemisferio Norte y frente a las lluvias que se registraron sobre Dakota del Norte, muy útiles para el trigo de primavera y para aliviar el déficit de humedad en los suelos.
Otro factor bajista fue de vuelta la celeridad con que Rusia está exportando trigo en el primer mes del ciclo comercial 2023/2024, incluso pese a la lentitud con que progresa su cosecha. Esto, gracias a existencias récord dejadas por la campaña 2022/2023.
[Fuente: Granar]