Si bien Paraguay es el país de menor consumo de huevos per cápita en la región (165 unidades por año), la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) sostiene que hubo un importante crecimiento en los últimos 10 años y en la actualidad el negocio del huevo está en condiciones para apuntar hacia un desarrollo sostenido debido a la calidad y el costo accesible de este alimento, indicó el Abg. Néstor Zarza, titular del gremio, durante su exposición en +Maíz Congreso Nacional de la Cadena Productiva.
“El negocio del huevo y sus planes de crecimiento” fue el tema expuesto por Néstor Zarza, presidente de Avipar, en +Maíz Congreso Nacional de la Cadena Productiva, realizado los días 27 y 28 de junio, en el Hotel Gran Nobile de Ciudad del Este, Alto Paraná. Dentro de los planes a futuro, explicó que el país tiene condiciones de seguir creciendo de manera sostenida, considerando el potencial que el consumo de huevos.
En la actualidad, el consumo nacional de huevos per cápita es de 165 unidades por año, según los datos de Avipar. A pesar de que es el menor de toda la región, Zarza sostuvo que en los últimos 10 años esta cifra fue mejorando.
Para el profesional esta evolución del consumo de huevos en el país debe estar acompañada de un trabajo de información al consumidor acerca de las bondades que ofrece el producto tanto en calidad como en su costo accesible.
Explicó también que el riesgo sanitario por la influenza aviar altamente patógena (IAAP), enfermedad detectada en Paraguay el pasado 19 de mayo, pero que ya ha sido controlada, así como el contrabando de huevos y la desigualdad entre la economía de escala de nuestro país con Brasil y Argentina forman parte de los grandes desafíos que debe enfrentar el negocio avícola paraguayo.
En el aspecto positivo, Zarza destacó que el sector avícola ha tenido un gran desarrollo a nivel de infraestructura tecnológica y capacidad técnica de los recursos humanos para el manejo de la producción avícola. La inversión media en equipamientos en el país es de más de USD 100 millones, indicó.
En la actualidad, se estima que entre el 78 y 80 % de la producción de pollos está modernizada, lo que promueve la eficiencia del negocio de aves.
El negocio en números. En su presentación, el titular de Avipar mencionó que el consumo nacional anual de maíz en el sector avícola es de 124 838 toneladas (98 550 toneladas para aves de postura o producción, 13 513 toneladas para recría y 12 775 toneladas para traspatio). Estas cifras equivalen a un valor de USD 30,3 millones anualmente.
En el 2022 el total de aves ponedoras comerciales llegó a 4.5 millones de unidades y contó con un consumo anual de balanceados de 164 250 toneladas, del cual el 60 % estuvo compuesto por el maíz (98 550 toneladas).
Zarza aclaró que la cadena de valor de la producción comercial de huevos engloba la totalidad del ciclo económico, desde la recría de pollitas de 1 día hasta el final del ciclo biológico de las aves. Acotó, además, que Paraguay no produce genética de pollitas para la producción de huevos, sino que el 100 % de las aves es importado de Brasil (90 %) y Argentina (10 %).
Otro dato importante mencionado por el disertante es que la producción avícola de huevos, actualmente, cuenta con otro ciclo productivo destinado a la obtención de huevos fértiles para la incubación de pollitas de alta genética, que nuestro país hasta el momento no posee.
El total de huevos producido es absorbido por el mercado local, ya que nuestro país no realiza exportaciones de este alimento ni de sus derivados.
[Foto : Néstor Zarza, de Avipar, +Maíz Congreso Nacional de la Cadena Productiva]