Dentro de algunas zafras más ya se tendrían en Paraguay las primeras variedades de soja tolerante a sequía desarrolladas por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) dentro de su Programa de Mejoramiento en Soja, a través de una alianza con la empresa argentina Bioceres, poseedora de la propiedad intelectual del gen HB4 que les otorga a los cultivos la tolerancia al estrés hídrico. La expectativa es que en el 2025 se puedan liberar los primeros materiales.
Entre los materiales con tecnología HB4 desarrollados por el Inbio hay líneas que se destacan por su productividad y buen comportamiento sanitario en los ensayos realizados en la campaña 2022-2023 en tres ecorregiones del país, entre ellas el Chaco paraguayo.
El proceso de mejoramiento está bastante avanzado, por lo que el Inbio resalta que dentro de las planificaciones de su equipo de investigación la expectativa es que para el 2025 se pueda lograr la liberación de algunas variedades con estas características, entre los cuales aquellos materiales especialmente adaptados para el Chaco paraguayo son la prioridad.
En este contexto, el Inbio informó que esta semana una comitiva encabezada por su presidente, Ing. Agr. Alfred Fast, y el vicepresidente, Ing. Agr. Héctor Cristaldo, realizó una visita a las oficinas y laboratorios de Bioceres en las ciudades de Pergamino y Rosario, en Argentina, de modo a fortalecer los vínculos entre ambas organizaciones.
Cristaldo dijo que es muy importante el acercamiento con los responsables de Bioceres, porque están avanzados los trabajos del desarrollo de materiales HB4 por parte de profesionales paraguayos que vinieron trabajando con la incorporación de esta tecnología. Indicó, además, que la gira por Argentina ya tiene que ver con acordar el sistema de comercialización y lanzamiento de las variedades que se viene.
“El equipo técnico del Inbio está haciendo un esfuerzo grande para que la tecnología HB4 sea una herramienta para el productor y desde la directiva venimos acompañando el progreso de ese trabajo. Creemos que con esta tecnología podría mejorar la competitividad de los productores y es un trabajo realizado por técnicos nacionales con un evento generado en Argentina y estamos en la etapa final de definir el lanzamiento de nuevas variedades”, manifestó Cristaldo.
Por otro lado, el presidente del Inbio señaló que la tecnología HB4 podría brindarles a los productores, y en especial a los del Chaco, un diferencial de rendimiento muy importante. Comparó a la tecnología HB4 como un seguro agrícola, que se podría tener en el campo por su posibilidad de productividad en condiciones extremas. Destacó que solo el gen HB4 ya es un gran avance para la agricultura y todavía se vuelve más importante cuando se combina con otras tecnologías que paralelamente viene trabajando el Inbio.
“El hecho que el gen HB4 le posibilita a la planta estar mejor preparada a condiciones de estrés hídrico permitirá mejorar la estabilidad productiva y en años en los que no hay sequía este gen no le va a restar producción, va a estar en igualdad de condiciones con otros materiales con buenos rendimientos. Los resultados preliminares que tenemos en el Chaco nos demuestran que nuestros materiales están compitiendo de cerca con los principales caballitos de ahora, es por eso que le veo mucho futuro”, puntualizó Fast.
Por su parte, la gerente General del Inbio, Ing. Agr. Estela Ojeda, resaltó el trabajo en conjunto que se viene teniendo y la posibilidad de poder acercar aún más a los equipos de investigación de Bioceres con los de Inbio, de modo a estar en sintonía para generar materiales y datos que puedan ser de ayuda para los productores. Aseguró que hay un trabajo muy importante del equipo para tener un material con buen comportamiento agronómico y resultados de productividad estables, lo que entusiasma tanto en Paraguay como en Argentina.
Finalmente, el gerente Global de Licencias de Bioceres Crop Solutions, Ing. Agr. Martín Mariani, destacó: “Con INBIO venimos trabajando desde el 2018 y estamos cada vez más cerca de llevar esta tecnología a los productores de Paraguay, ya que se está reafirmando la perfomance y el desarrollo de la tecnología, con la cual en ambientes limitantes logramos tener promedios de rendimiento muy superiores”.
Inbio menciona que en el 2018 inició un proceso de fortalecimiento de su Programa de Mejoramiento en Soja que incluye la búsqueda de alianzas internacionales, entre ellas con Bioceres, que hoy es poseedora de la propiedad intelectual del gen HB4 que les otorga a los cultivos la posibilidad de hacer frente a las condiciones de sequía, logrando estabilizar sus rendimientos. Entre los principales beneficios de la tecnología HB4 se destacan: mayor rendimiento, reducción de costos de producción y simplificación del manejo.
[Fuente y fotos: Inbio]