En Productiva Science se vivió lo que podríamos llamar “el clásico” del bajo Chaco, ya que se enfrentaron dos instituciones referentes de esta región del país: el Centro Educativo Marangatu y la Escuela Agrícola de Cerrito, que ganó la pulseada. El pasado sábado 8 de abril se realizó la segunda entrega de este programa televisivo de competencia sobre conocimiento agropecuario para jóvenes, emitido por las pantallas de Unicanal.

 

Las dos instituciones que compitieron fueron el Centro Educativo Marangatu de Villa Hayes (equipo verde) y la Escuela Agrícola San Francisco de Asís, de la localidad de Cerrito, departamento de Presidente Hayes (equipo azul).

 

Por el equipo verde compitieron Tania Belén Zoilán y Nilse Leticia Pinho y por el color azul, Joaquín Yánez y Gabriela Medina.

 

En la primera etapa de competencia, en la que las emociones y los nervios fueron bastante notorios en ambos equipos, el azul logró responder correctamente una mayor cantidad de preguntas con lo que se posicionó al frente desde el inicio.

 

Durante el transcurso del segundo y tercer bloque, a pesar de que las chicas del equipo verde fueron quienes se llevaron la mayoría de los puntos adicionales, el equipo azul se mantuvo en la delantera con las preguntas hasta el final, lo que les dio la posibilidad de acumular 1500 puntos frente a los 850 del Centro Educativo Marangatu, con lo cual consiguió la victoria y su pase a la segunda ronda de la competencia.

 

En el segmento “El Protagonista”, presentado por UPL Open AG, ninguno de los equipos supo resolver la incógnita. En tanto que el verde se quedó con los 100 puntos de la dinámica “El peso de la soja”, presentado por Agrofértil, un juego en el que los participantes deben llenar al máximo dos tubos con granos de soja, y los otros 100 adicionales por “Mejor hinchada”.

 

 

El equipo azul, en tanto, se llevó los 100 puntos del juego “Cómo me preparo para aplicar el defensivo agrícola”, presentado por la Cámara de Fitosanitarios (Cafyf), que consiste en que uno de los participantes de cada equipo debe ser vestido correctamente por su compañero con el Equipo de Protección Individual (EPI) utilizado para aplicar los defensivos agrícolas en los cultivos, fundamental para proteger al aplicador y minimizar al máximo los posibles riesgos de accidentes que puedan ocurrir durante el desarrollo del trabajo.

 

Para finalizar, los docentes y acompañantes de ambas instituciones destacaron la importancia de este tipo de espacios para los estudiantes, en el que pueden, además de aprender en una competencia sana, tener una experiencia en TV y sacarse el miedo y la timidez.

 

En ese sentido, Soledad Zoilán, madre de una de las participantes, destacó el protagonismo de personas jóvenes que están detrás de la realización del programa, así como la importancia del conocimiento que se difunde. “Estoy muy contenta de poder venir a apoyar a mi hija y del conocimiento que también estamos adquiriendo todos los padres, más aún viendo que esto está siendo desarrollado por jóvenes, es excelente”, puntualizó.

 

Charla. Unos minutos antes de iniciar la competencia, la Ing. Agr. Liz Rojas, directora ejecutiva de Cafyf, compartió una amena e instructiva charla con los participantes acerca del uso y la correcta disposición final de los fitosanitarios o agroquímicos. Resaltó, además, la importancia de estos productos en la agricultura, ya que empleados adecuadamente mantienen a los cultivos libres de plagas y enfermedades sin dañar al medio ambiente ni a las personas y como resultado, contribuyen a que las plantas puedan expresar su máximo potencial productivo.

 

EPI. Así también, la ingeniera les mostró a los alumnos cuáles son las partes que conforman el EPI y cómo y, sobre todo, por qué deben colocarse en un determinado orden y de cierta manera.