Dentro del marco de la evaluación de fin de año, el presidente de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), Miguel Reinau, conversó con Productiva C&M y mencionó que el desafío para el 2023 no es aumentar el volumen, sino mejorar los kilos de carcasa.
Reinau explicó que para tener mejores resultados comerciales, aparte de seguir buscando una mejor calidad, se debe alcanzar mayores kilos de carcasa. «Aunque ingresemos menos cantidad de animales para faena, vamos a vender más volumen de carne, que es lo que finalmente la gente pide. Cuanto más pesado sean tus cortes, mayor será el volumen de venta», resaltó.
El presidente del gremio explicó que el nivel de carcasa de faena de los animales nacionales ronda entre los 210 a 220 kg, a excepción de los terminados en corral de engorde. «Solo gracias al feedlot alcanzamos los 480, 490 kg que te dan una carcasa de 250 kg, pero en pastoreo muy poca gente -para no decir nadie- llega a esos kilajes», puntualizó.
En lo que refiere a la cantidad de animales faenados este año, Reinau mencionó que de acuerdo con los últimos reportes del Frigorífico Concepción, auspiciante de Brangus Paraguay, se llegó a aproximadamente 120 000 novillos. «Eso por el Frigorífico Concepción, en la venta total las cifras rondan por los 450 000 a 500 000 novillos brangus más o menos entre todos los frigoríficos», precisó.
Por otro lado, en lo que respecta al resumen de este año, comentó que si bien fue atípico y bastante incierto, desde la asociación buscaron transformar el escenario negativo, marcado por los bajos precios en el mercado y la cuestión climática, en algo positivo, ya que ningún productor bajó los brazos. «El productor pese a todo sacó pecho, no bajó los brazos y continuó trabajando», destacó.
Mencionó también que incluso algunos productores vieron ese contexto negativo como una oportunidad para invertir en genética, debido a la baja de precios en el mercado de la carne que también tuvo repercusiones en el mercado de la genética.
Finalmente, el presidente instó a todos los productores a seguir invirtiendo en genética. «Es la única salida que tenemos», resaltó. Mencionó, además, que cuando se logre la creación del Instituto de la Carne y cuando Paraguay tenga habilitado mercados como Corea del sur, Canadá y Estados Unidos, la inversión realizada en genética es lo que podrá garantizar la participación y el retorno económico esperado.
[Foto : Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay]