Syngenta Paraguay realizó hoy un recorrido en la ciudad de San Cristóbal, departamento de Alto Paraná, como parte del proceso de divulgación del programa Paisajes Multifuncionales, una iniciativa que busca presentar los beneficios ecosistémicos al destinar áreas no cultivadas para que crezca vegetación nativa y crear fuentes de alimento para los polinizadores e insectos benéficos.

 

Con el propósito de mostrar los beneficios ecosistémicos de los Paisajes Multifuncionales en la agricultura paraguaya, la firma Syngenta visitó este miércoles el predio de Agropecuaria Bussanello en San Cristóbal (Alto Paraná) para evidenciar las ventajas del programa a través de un recorrido por los refugios de biodiversidad de la finca. Esta visita fue acompañada por autoridades gubernamentales, investigadores, técnicos y miembros de la prensa.

 

El objetivo de este programa es destinar áreas no cultivadas de los establecimientos agropecuarios para que crezca vegetación nativa o naturalizada con el propósito de proveer hábitat y fuentes de alimento a los polinizadores e insectos benéficos. Con la presentación de los Paisajes Multifuncionales se pretende conservar y aumentar la biodiversidad de especies silvestres en las zonas agrícolas y así poder fomentar el hábitat que los polinizadores necesitan.

 

Dentro de los objetivos del proyecto, se destaca que se crea un círculo virtuoso que aporta muchos servicios ecosistémicos como, por ejemplo, potenciar los rendimientos de cultivos, aumentar la productividad y cuidar el ambiente, es decir, consiste en un sistema en el que todos ganan: la naturaleza y el productor.

 

El programa Paisajes Multifuncionales es una iniciativa de Syngenta que se encuentra actualmente en Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay. A nivel local, se han instalado varios refugios de biodiversidad en campos con cultivo de soja y en cultivo de maní, específicamente en fincas de productores de los departamentos de Canindeyú, Alto Paraná, Caaguazú e Itapúa.

 

 

 

De manera a lograr un avance en la investigación sobre los beneficios ecosistémicos que trae a la producción, Syngenta también firmó un acuerdo con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica, por medio del cual en esta primera etapa se identificarán especies de insectos polinizadores y benéficos, a cargo de la Dra. Ana Benítez.

 

La compañía, además, destaca que la implementación de este programa no representa ningún gasto para el productor, es totalmente gratuito, ya que para implementarlo solo se necesita delimitar una franja de vegetación espontánea de 3 a 5 metros de ancho por 30 metros de largo, como mínimo, en los márgenes de los campos agrícolas o aquellas zonas del establecimiento que no son utilizadas.

 

Acerca de la propuesta, Lilia Fiest Milde, directora de la Unidad Comercial de Paraguay & Bolivia de Syngenta, destacó: “Mostrar el trabajo que implementamos con Paisajes Multifuncionales es dar a conocer los beneficios que trae este programa demostrando que en Paraguay trabajamos con acciones concretas para promover una agricultura cada vez más sustentable, reafirmando el desafío de mejorar y de hacer las cosas bien”.

 

 

Por su parte, Mariale Álvarez, directora de Comunicación, Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Syngenta para Latinoamérica Sur, mencionó: “En Syngenta asumimos el compromiso de liderar y compartir la responsabilidad de cuidar y proteger nuestro suelo y de sostenerlo en el tiempo”.

 

Finalmente, Guillermo Delgado, gerente de Negocios Responsables y Sustentables de Syngenta para Latinoamérica Sur, resaltó: “Nuestro foco está puesto en lograr una agricultura regenerativa, la cual plantea la necesidad de producir alimentos de calidad junto con la de hacer un uso eficiente de los recursos naturales, mejorar la biodiversidad en las tierras agrícolas, la salud del suelo y del ambiente”.