La expectativa mundial sobre la oferta de soja se ha elevado a 392,79 millones de toneladas, un crecimiento del 11 % respecto a la zafra anterior, cuando las condiciones climáticas habían afectado a la producción de los principales proveedores de la oleaginosa, señaló Esther Storch, directora de Dasagro, al programa Nación Productiva.

 

En el programa Nº 94 de Nación Productiva, la analista de mercado Esther Storch mencionó que se prevé una mayor oferta mundial de la soja. Con base en los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se estima una producción de 392,79 millones de toneladas de soja para la campaña 2022/23, es decir, 11,3 % más que la zafra pasada.

 

Durante el espacio periodístico, emitido todos los domingos a las 20:00 en canal PRO, Storch subrayó que la última zafra se caracterizó por una menor producción, ya que se acentuó la problemática de la sequía por efectos de La Niña en Sudamérica y la menor producción de oleaginosa en Estados Unidos.

 

Dentro de lo proyectado por el organismo internacional, la directora de Dasagro indicó que el 31 % de la oferta de soja 22/23 estimada corresponde a la producción norteamericana y el 53 % pertenece a Latinoamérica. Para Brasil el USDA proyectó un total 149 millones de toneladas y 151 millones de toneladas por los privados, mientras que la producción en Paraguay llegaría hasta los 10 millones de toneladas y Argentina con 51 millones de toneladas.

 

Las proyecciones del mercado de la nueva campaña también indican que este año sería un periodo reconstructivo después de la pandemia. Se estima una importación mundial de soja de 166 millones de toneladas, de las cuales el 59 % serían de China (98 millones de toneladas), según el USDA. La Unión Europea (UE) importaría 15,2 millones de toneladas, el sudeste de Asia un total de 9,88 millones de toneladas y México, 6,35 millones de toneladas, entre los mayores importadores.

 

La profesional enfatizó que a medida que se visibilicen las exportaciones de Sudamérica también la soja paraguaya tendrá notoriedad, que si bien no va directamente a China, igualmente incide en la formación de precios en Paraguay.

 

Explicó que China ha reducido las importaciones de soja como consecuencia de las pérdidas de la industria porcina. Asimismo, se disminuyó la demanda de harina de soja y otras variables como las restricciones de la Covid-19 y otros confinamientos que mermaron la producción, demanda y elevación de los precios por la guerra entre Rusia y Ucrania.

 

Dijo que el mercado chino tiene el mayor déficit de soja, una cifra que alcanza 97 millones de toneladas, por lo que necesita comprar de 16 a 17 millones de toneladas hasta enero de 2023.