Debido a la versión de una alta oscilación del fenómeno La Niña en el periodo 2022/2023, el Ing. Agr. Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología y asesor de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), presentó detalles de los pronósticos observados en la región.

 

Aunque los pronósticos del sistema climático de Australia y Estados Unidos manejan datos más pesimistas, el experto señaló que hasta el momento existe una tendencia positiva sobre la ausencia en la región de una tercera ola de La Niña, que se caracteriza por la sequía. Indicó que la presencia de un próximo episodio del fenómeno climático era alta hasta el 1 de julio de 2022; no obstante, los indicadores observados fueron variando.

 

En su informe Sierra señala que a partir de comienzos de julio, por primera vez en mucho tiempo, los valores del Índice de Oscilación Sur (SOI), que proporcionan una medida de la velocidad de los vientos alisios (aquellos que soplan entre los trópicos), provistos por el Gobierno de Queensland (Australia) al 20 del séptimo mes, disminuyeron su intensidad pasando a exhibir una oscilación en el rango moderado, que incluye algunos registros negativos. Este cambio, aleja el riesgo de un tercer episodio consecutivo de La Niña y conduce al sistema climático a un estado más cercano al promedio.

 

Por otra parte, el pronóstico de anomalías de temperaturas del Pacífico ecuatorial en la zona de El Niño 3.4, elaborado por la Oficina de Meteorología de Australia, indica que existe la posibilidad de una leve presencia de La Niña a partir de noviembre de 2022. En tanto que los pronosticadores CPC (Climate Prediction Center) e IRI (International Research Institute for Climate and Society) en Estados Unidos señalan que se podría observar una incidencia de noviembre de 2022 a enero de 2023.

 

[Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=t-FwDLIMKjQ&list=WL&index=11&t=2s]