Por primera vez fueron producidos en Paraguay embriones in vitro de la raza Santa Inés, un hecho que sin dudas marca un hito para la ovinocultura nacional y que responde al deseo constante de mejoramiento de la majada del país, que en este caso se concreta gracias a un trabajo impulsado en conjunto por la Asociación Paraguaya de Criadores de Santa Inés (APCSI) y productores de la raza. Se estima que las primeras transferencias se lograrán a finales de este año, una vez cumplidos los registros y certificaciones pertinentes.

 

Ayer se dieron a conocer los primeros resultados del trabajo de mejoramiento genético que están impulsando los productores de la raza Santa Inés en Paraguay, junto con la APCSI. En ese sentido, conversamos con el Ing. Agr. Sebastián Galeano, organizador y coordinador del proyecto, quien comentó que la aspiración folicular fue realizada el 2 de mayo con la genética ovina, y que después de una semana de verificación de la producción en laboratorio se pudo confirmar la primera producción de embriones in vitro.

 

Este procedimiento fue realizado en las cabañas Ykua León, Doña Patrona y Poraru e involucró a tres razas ovinas del Paraguay (Santa Inés, Hampshire Down y Texel). Galeano explicó que el proceso de aspiración folicular estuvo a cargo del Dr. Mathias Mendes Araujo, proveniente de Brasil, y el Dr. Gabriel Ferreira Soria, encargado de la fecundación in vitro (FIV) de la empresa Fecunda Biotecnología.

 

 

 

En la entrevista el ingeniero resaltó que este logro histórico para la ovinocultura paraguaya es un resultado de prácticamente dos años trabajo. Si bien el proyecto se encuentra en las etapas de seguimiento de los procesos de validación de la técnica y pruebas, el profesional subrayó que la idea es crear nuevas oportunidades para todos los productores interesados en mejorar la genética ovina nacional.

 

No estamos vendiendo todavía el servicio porque queremos cuidar aún todos los detalles antes de salir al mercado”, puntualizó.

 

Por otra parte, indicó que el próximo objetivo es confirmar las preñeces y compartir la genética con otros productores. “El proyecto va a seguir caminando y gracias a Dios tenemos el apoyo de la gente”, acotó.

 

Asimismo, Iván Romero, presidente de la APCSI, destacó a Productiva el importante hito que está logrando la producción ovina con los primeros embriones producidos in vitro en Paraguay, luego de 6 a 7 meses de tareas de inseminación con el uso de la biotecnología (semen fresco y congelado).

 

Hasta ahora tenemos más de 450 hembras inseminadas en todo el Paraguay y ahora se están realizando los primeros testeos”, recalcó Romero.

 

Resaltó, además, que este objetivo alcanzado fue gracias al trabajo de profesionales paraguayos, pensando en el mejoramiento de la majada nacional y apuntando en un futuro a la habilitación del mercado exterior para la carne ovina paraguaya.

 

En cuanto a las transferencias de embriones, el titular del gremio precisó que esta etapa se daría a finales de este año, considerando los procesos que conllevan los registros y certificaciones.

 

El primer paso era lograr que prenda y es la primera vez que se está haciendo. Es un logro histórico para la ovinocultura, para la raza, los profesionales, criadores y para el Paraguay”, finalizó Romero.

 

[Foto icon-camera : Gentileza]