Los cultivos de cobertura o de servicio cumplen un rol fundamental dentro de la agricultura. Hoy en día, esta práctica sustentable se viene consolidando en el Chaco dentro de la rotación de cultivos, ayudando a proteger el suelo, mejorar su calidad y preparando el área para recibir a los cultivos de renta, en este caso, la soja, que se está posicionado en la región Occidental.

 

En Nación Productiva, programa emitido los domingos a las 20:00 en canal PRO, el Ing. Agr. Enrique Valenzuela, gerente de Producción de Casado Agropecuaria S.A. y el Ing. Agr. Carlos Passerieu, gerente general de Palmeiras S.A., destacaron la importancia de los cultivos de cobertura para lograr una agricultura más sostenible en la zona productiva.

 

En cuanto a su experiencia, el Ing. Agr. Enrique Valenzuela, gerente de Producción de Casado Agropecuaria S.A., ubicado en Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, mencionó que hoy el punto fundamental para hacer una agricultura sustentable en el Chaco es mediante el uso de los cultivos de cobertura o servicio en invierno y también en primavera, si se dan lluvias para una siembra tempranera.

 

El ingeniero también indicó que al mantener los lotes cubiertos se logra proteger el suelo dentro de un microclima adecuado para la germinación y desarrollo de los primeros estadios de las plantas. “No se puede hablar de agricultura sin tener ese criterio de hacer cobertura”, acotó.

 

Valenzuela adelantó que después de la siembra de verano y si se dan las condiciones climáticas, la firma tiene previsto apostar por los cultivos de cobertura sobre el 100 % del área, ya sea de triticale, centeno o nabo forrajero, debido a que en la campaña anterior obtuvieron buenos resultados y alcanzaron rindes importantes.

 

Por su parte, Passerieu afirmó que la cobertura se ha convertido en una herramienta fundamental para la producción agrícola y que se viene consolidando dentro de la rotación de cultivos planificada por Palmeiras S.A., ubicada en Mariscal Estigarribia (Chaco Central).

 

En ese sentido, el gerente de la empresa contó que en invierno vienen trabajando principalmente con avena, triticale y centeno. Explicó que en los periodos de primavera y verano suelen incorporar la Brachiaria ruziziensis como herramienta de cobertura.

 

Por último, señaló que el trigo, sorgo y milleto son una opción viable para integrar al plan de rotación.

 

[Foto icon-camera : Archivo/ Revista Productiva]