Jornada con signos positivos en el mercado de Chicago, con la soja y el maíz liderando las subas y el trigo acompañando la tendencia general de la plaza externa.
En el caso de la soja las subas fueron de US$ 5,8 en el caso de la posición Septiembre 2016 que ajustó en US$ 363,8. Por otro lado, la posición Noviembre 2016 finalizó la rueda con una mejora de US$ 6,2 para finalizar en US$ 358,9. Estas subas permitieron a la oleaginosa anotar la cuarta rueda consecutiva en terreno positivo.
La demanda por los suministros del país del norte logra hacerle frente a la expectativa de una cosecha récord para la actual campaña de granos gruesos de Estados Unidos. El USDA reporto una venta externa para la mercadería correspondiente a la campaña 2016/17, estableciendo una nueva señal alcista.
El gran apetito por parte de la demanda por la soja se vería reflejado en el Reporte Mensual del USDA que será publicado el lunes, en donde se espera un recorte de los stocks para EE.UU.
Las subas que logró anotar la harina de soja también fueron un factor positivo en medio de ajustados inventarios del producto en la previa al inicio de las labores de cosecha. Fueron de US$ 8,2 en el caso de la posición Septiembre 2016 que cerró en US$ 357,7. Por otro lado, el aceite cerró con cierto sentimiento positivo, más allá de las bajas para el aceite de palma.
En lo que fue un nuevo Reporte de Estado de Cultivos para Estados Unidos, no hubo cambios en la cantidad de cuadros de soja que se encuentran entre buenos y excelentes. De igual manera, de cara a la cosecha no se descartan algunos inconvenientes al momento de avanzar con las labores en regiones productoras, siendo esto un potencial factor alcista.
Por el lado del maíz, la posición Septiembre 2016 registró una mejora de US$ 2,1 finalizando la rueda en US$ 126,8. Coberturas cortas como así también la tendencia general de la plaza externa fueron los factores positivos para el maíz, que con estas mejoras logró alcanzar un máximo de una semana y media.
Otro factor alcista para los commodities agrícolas en general fue la debilidad con la que operó el dólar en Estados Unidos, que vuelve a los suministros del país del norte más competitivos.
Así fue que el maíz logró hacerle frente al comienzo de las labores de recolección sobre zonas puntuales.
El trigo no fue la excepción en el mercado de Chicago, logrando registrar una mejora de US$ 1,8 en el caso de la posición Septiembre 2016 que ajustó en US$ 138,2. Para el cereal los factores alcistas fueron coberturas cortas por parte de los operadores junto con la expectativa de mayor interés por el trigo norteamericano.
Fuente: Agrofy News