Desde el pasado 4 de octubre de este año se implementa la certificación fitosanitaria electrónica (ePhyto) en las operaciones de importación y exportación entre Paraguay y Argentina como una única modalidad de intercambio, con el objetivo de facilitar los procedimientos de intercambio comercial de productos vegetales entre ambos países.
A partir del 4 de octubre pasado el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina vienen implementando el sistema (ePhyto) de Certificación Fitosanitaria Electrónica (CFE) como única modalidad de intercambio de productos vegetales entre ambas naciones.
La implementación de ePhyto fue oficializada por el Ing. Agr. Rodrigo González, presidente del Senave, y el Ing. Agr. Carlos Paz, titular del Senasa. Entre las ventajas de la documentación digital se destaca la agilidad de los trámites y el envío de productos, además de brindar mayor seguridad y transparencia, ya que no puede ser falsificada.
El ePhyto es una certificación que conecta las plataformas digitales del país importador y el exportador para intercambiar los certificados electrónicos en formato XLM (Lenguaje de Marcas Extensibles, en inglés), que a través de mensajes encriptados otorga mayor seguridad.
González explicó que el sistema permite a las autoridades fitosanitarias de ambos países revisar rápidamente los certificados de los documentos y, en consecuencia, disminuir considerablemente el tiempo de respuesta, evitando el uso de papel, por lo que también se constituye en una alternativa sostenible.
Este sistema es considerado una herramienta clave para el intercambio comercial en el actual contexto mundial de la pandemia de Covid-19, a raíz de la cual se ven restringidos el transporte aéreo y los servicios de mensajería, principales medios utilizados para el envío de los certificados fitosanitarios en formato papel.
Para llevar a cabo esta implementación se trabajó conjuntamente con la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), a través de la Ventanilla Única del Importador (VUI), con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y también por medio de la Ventanilla Única del Exportador (VUE), bajo la coordinación del Comité Nacional de Facilitación al Comercio y el apoyo del proyecto Sistemas y Tecnologías Agropecuarias para la Facilitación del Comercio (T-FAST por sus siglas en inglés).
El titular del Senave resaltó que esta iniciativa impactará positivamente en los controles de calidad e inocuidad de alimentos, que también se vincula directamente con el concepto de una sola salud, acuñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sostiene que la salud humana y la sanidad animal y vegetal son interdependientes, y a su vez, ambas dependen del medio ambiente.
[Fuente: Senave]