Para desalijar todo el volumen de alimentos aún estoqueados en los silos y puertos locales se debería analizar nuevamente la posibilidad de replicar las acciones desarrolladas por el Gobierno nacional para crear las condiciones óptimas de navegación, explicó el Ing. Agr. Hugo Pastore, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), al programa Productiva Radio, emitido los sábados de 6 a 8 horas, a través de Radio 1º de Marzo, 780 AM.

 

Pastore dijo que la evaluación de la medida tomada por el Gobierno nacional, a través de varias instituciones estatales, además del acompañamiento de la Itaipú Binacional, la Entidad Binacional Yacyretá y la Comisión Mixta Paraguayo-Argentina del Río Paraná (Comip), fue positiva, considerando que se pudo desalijar cerca de 240 000 toneladas de productos.

 

Acotó que considerando las proyecciones climáticas para los próximos meses, es necesario analizar medidas similares para acompañar las exportaciones de productos por vía fluvial. Añadió que debido al excelente trabajo interinstitucional desarrollado, se crearon las condiciones ideales de calado para las barcazas e incluso se ahorró agua.

 

Debido a un excelente trabajo realizado, no se llegó a usar todo el caudal previsto en principio”, destacó.

 

Con relación al mercado, acotó que el precio de la soja pasa por un momento muy sensible actualmente, debido a que cualquier acontecimiento impacta en su cotización, por lo tanto, sufre una volatilidad continua. Agregó que a corto plazo no se espera una recuperación de los precios, pero pensando en un incremento paulatino del consumo a nivel mundial, tras la pandemia podría darse un probable escenario de recuperación.

 

Finalmente, expresó que a raíz de los problemas entre Estados Unidos y China, Brasil está aprovechando la coyuntura para exportar soja y carne al gigante asiático. Esta situación favorece a Paraguay porque comienza a tener mayor nivel de salida de la oleaginosa hacia el vecino país por vía terrestre, una alternativa para mitigar los problemas de navegabilidad.

 

Brasil históricamente siempre fue nuestro mercado para el trigo, maíz y arroz y ahora también para la soja, que nos viene bien para paliar en parte los problemas de navegabilidad que se están teniendo”, refirió.