Persiste el menor dinamismo exportador en el segmento avícola, una situación que se viene registrando de manera consecutiva mes tras mes. Es así que entre enero y octubre del 2025 Paraguay exportó 3977 toneladas de carne aviar, que generaron divisas por valor de USD 6.4 millones, cifras que representan una disminución del 32 % en volumen y 35 % en ingresos, respecto al mismo periodo del 2024, de acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) analizados por Productiva C&M.

 

Al cierre de octubre de 2024 se habían embarcado 5878 toneladas por USD 9.8, lo que significa que al décimo mes de 2025 Paraguay exportó 1901 tonelada menos (-32 %) y se generó una pérdida de USD 3.4 millones (35 %).

 

El precio promedio pagado por tonelada también registró una retracción, pues de USD 1678 al cierre de octubre de 2024 pasó a USD 1610 en este mismo periodo de 2025, lo que equivale a una caída del 4 % en la cotización internacional del producto.

 

Si bien la carne aviar paraguaya continúa llegando a una diversidad de mercados, el 2025 muestra hasta ahora una reconfiguración en la composición de los destinos. Albania se consolidó como el principal comprador, ya que concentró el 25 % del valor total generado por las exportaciones; le siguieron Vietnam (22 %) e Irak (21 %). Otros mercados relevantes fueron Angola (7 %), Ghana (5 %), Kosovo (5 %), Mozambique (3 %), Georgia (3 %) y Congo (1 %).

 

Respecto a los primeros diez meses del 2024, Irak había liderado las compras con el 25 %, seguido por Albania (20 %) y Vietnam (7 %). En ese entonces, el abanico de destinos también incluía a países africanos como Ghana, Mozambique y Guinea, además de otros como Cuba y Bahamas, pero que este año tuvieron una participación menor o nula.

 

La disminución tanto en volumen como en ingresos refleja un año de menor dinamismo para el segmento aviar, en un contexto internacional marcado por la competencia de proveedores regionales y la desaceleración de algunos mercados tradicionales. No obstante, el sector mantiene una base diversificada de destinos, lo que permite cierta estabilidad frente a las fluctuaciones de demanda global.