El Ing. Agr. Reinerio Franco, vicepresidente de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz), expresó a Productiva que la cosecha del cereal se encuentra entre el 95 y 97 % de avance, con una calidad de granos afectada por las condiciones climáticas de esta zafra, que presentó excesos de calor y aguaceros, pero que será compensada por el mayor volumen, ya que los datos preliminares arrojan un rendimiento superior a 6500 kg/ha, superior del promedio nacional del año pasado, que estuvo en alrededor de 5000 kg/ha. Agregó que, si bien el punto de equilibrio varía bastante de acuerdo con el nivel de tecnología utilizada, en línea general estaría en torno a 4500 kg/ha.
Franco mencionó que los números son bastante preliminares, pero todo indica que a nivel nacional el promedio de productividad supera las 6.5 toneladas por hectárea, por encima de la media de la cosecha del 2024. Agregó que los cálculos de la zafra pasada, afectada por las condiciones climáticas adversas de exceso de agua en varias zonas productivas, cerraron en alrededor de 5 toneladas por hectárea en rango nacional.
“No tenemos datos muy precisos con un censo bien hecho, entonces, nos basamos en las informaciones de nuestros asociados, en los gremios, en los datos de exportación de arroz en cáscara, arroz elaborado y los subproductos, y a partir de eso estimamos también el consumo interno, tanto en consumo humano como en semillas, de ahí sacamos un volumen total en el año. Eso nos dio un poquito por arriba de 5 toneladas el año pasado”, acotó.
Agregó que, actualmente, el área cosechada está entre el 95 % y 97 %, y que en el campo queda un pequeño remanente de la siembra más tardía. Comentó que las condiciones climáticas que se dieron en esta zafra afectaron la calidad de los granos.
“El porcentaje de granos enteros se ve disminuido con relación al año pasado, pero tampoco es una situación muy mala, por decir de alguna manera. Bastantes granos quebrados que le quitan un poco la calidad al grano, pero los rendimientos son bastantes superiores en relación con el año pasado, eso hace que compense la situación a nivel de cultivo, volumen y calidad”, remarcó.
Explicó que los calores excesivos de enero con algunos aguaceros que empezaron a caer a partir de febrero generaron un gradiente de temperatura que, en muchos casos, se ve reflejado en la calidad, y en el porcentaje de granos enteros y partidos en el total. Por otra parte, indicó que, en general, los últimos días frescos y de lluvias que se registraron a partir de marzo ya no incidieron en la calidad del grano.
Por otra parte, el gremialista señaló que la estimación de superficie de siembra que tienen desde el gremio en la presente campaña es de 210 000 hectáreas. Algunas fincas aumentaron su área y otras la mantuvieron, pero empezaron a rotar con otros cultivos como la soja. “Para control de malezas, recuperación de fertilidad de suelo, son varios los factores que hacen que la rotación tenga sus beneficios importantes, económicos y en términos de sustentabilidad”, acotó y agregó que el área que se somete a rotación con otros cultivos estaría en un 25 % en este ciclo agrícola.
En cuanto al mercado, el profesional dijo que, en relación con el año pasado, el precio está mucho más bajo. “Hoy creo que estamos con unos precios pisos y todo apunta a que podría ir mejorando, aspectos que no son agronómicos, más bien comerciales, pero son importantes; por ejemplo, se está recuperando el real con relación al dólar y eso podría derivar en una pequeña mejora de los precios en los próximos días”, sostuvo.
Mencionó que no se alcanzarán los precios del año pasado, ya que el cereal estaba con un precio récord, por ciertas coyunturas internacionales del mercado. Explicó que en este 2025 de cierto modo se sinceraron los mercados, a lo que se sumó la gran producción que se está teniendo en el Mercosur.
El referente arrocero dijo que la cosecha debería terminar con un precio razonable, con lo cual el productor podrá salvar su punto de indiferencia, con un margen promedio de rentabilidad. “El punto de equilibrio depende del nivel de tecnología del productor, pero este año podría quedar en 4.5 toneladas por hectárea”, concluyó.
[Foto: Reinerio Franco / Archivo / Productiva C&M]