La Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), mencionó a Productiva que internamente sabemos que nuestro sistema de producción es sostenible, “sabemos que estamos haciendo bien las cosas, pero el problema es que no sabemos comunicar o lo hacemos fuera de tiempo”. El profesional explicó esto debido a que hay rumores de que la Unión Europea estaría calificando a Paraguay como zona de alto riesgo de deforestación, dentro del marco de la R1115, que entrará en vigencia a finales de este año. Aún así, de confirmarse esta calificación, además de ser injusto, complicará los negocios con otros mercados.
Durante su participación en la inauguración de Innovar 2025, Tomassone conversó con Productiva y expresó que en caso de que la UE llegue a calificar a Paraguay como zona de alto riesgo de deforestación, sería injusto y puede complicar las relaciones comerciales con terceros mercados.
Este rango de calificaciones forma parte del R1115 de la UE, un conjunto de normas ambientales que exigen que los productos agrícolas a ser importados por el bloque deben provenir de tierras no deforestadas a partir del 2020 en adelante. El reglamento debía entrar en vigencia en diciembre del 2024, pero fue postergado por un año, es decir, en este 2025.
Tomassone precisó que desde Capeco trabajan muy de cerca con el Ministerio de Relaciones Exteriores, con la Secretaría del Medio Ambiente, con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con relación a los acuerdos ambientales. “Les estamos dando información a los negociadores, porque el problema es que sabemos que estamos haciendo bien las cosas, pero no lo sabemos comunicar o lo hacemos fuera de tiempo” , lamentó.
Destacó que Innovar se observa el poder del agro y su influencia en toda la economía del país y eso tiene que estar reflejado en el informe país. «Tenemos mucha tecnología sustentable o que aporta a la sustentabilidad, como el auge de los productos biológicos. El sector privado lo sabe, pero no sabemos comunicar, debemos ver cómo hacerles llegar esta información a los compradores» , enfatizó.
R1115. Tras una votación en la sesión plenaria, desarrollada el 14 de noviembre de 2024, el Parlamento Europeo aprobó la propuesta de la Comisión Europea de posponer por 12 meses la aplicación del Reglamento (UE) 1115/2023, también conocido como EUDR (Reglamento de Productos Libres de Deforestación). Inicialmente, la norma debía entrar en vigor el 30 de diciembre de 2024; Sin embargo, debido a esta decisión la nueva fecha de aplicación será el 30 de diciembre de 2025 para grandes empresas y operadores, mientras que las pequeñas y microempresas tendrán tiempo hasta el 30 de junio de 2026 para cumplir con los requisitos establecidos.
[ Foto : Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco / Productiva C&M]