Marcio Giordani Mattei, productor de Santa Rosa del Monday, Alto Paraná, en conversación con Productiva mencionó que la cosecha de soja avanza en torno al 80 % y presenta un quiebre del 30 % debido a las complicaciones climáticas. Agregó que el punto de equilibrio con el costo operativo e insumos puede llegar a 2100 kg/ha y si se añaden otras inversiones alcanzaría los 3000 kg/ha. Agregó que la principal apuesta para la zafriña es nuevamente la soja, ya que la oleaginosa es el “caballito de batalla” del productor.

 

El productor comentó que fue un año agrícola atípico porque hasta la Navidad se estaba viviendo un sueño, pero para Año Nuevo ya era una pesadilla. “Venía como una maravilla prometiendo una zafra histórica para todo el país y al final pasando el Año Nuevo se vino la sequía, estaba prevista, pero no creíamos porque estaba bien hasta diciembre y ahí vino el quiebre”, lamentó.

 

Señaló que actualmente el productor está cosechando para la cuenta y tal vez un poco de ganancia, teniendo en cuenta el precio actual de la soja y la merma de la producción en torno al 30 %. “Algunos más, otros menos, entre 20 a 30 %, pero en ese promedio está el quiebre de producción en nuestra región, yo particularmente voy a llegar entre 25 a 28 %, por falta de lluvias”, remarcó.

 

Giordani explicó que algunos materiales que sembró al comienzo de octubre no completaron el llenado de granos, promediando alrededor de 2000 kg y algunas parcelas un poco más por las lluvias dispersas que recibieron. Remarcó que las siembras más tempraneras (setiembre) que tuvieron un poco más de precipitaciones llegaron a promediar entre 3000 a 3200 kg/ha. “Debo agradecer por eso porque me alcanza para los costos, estoy feliz, porque podría ser peor”, añadió.

 

Señaló que la gente suele sembrar a inicios de setiembre, pero en su caso tenía trigo y maíz, por lo cual no pudo hacer la soja tempranera. “La gente que entró con soja antes del 15 de setiembre tuvo rindes mejores porque plantaron materiales tempraneros, los cuales sobrepasaron los niveles de producción de los 3000 kg”, precisó.

 

Enfatizó que muchas parcelas fueron sembradas en octubre y son las que más sintieron la sequía y el sol. “Yo digo que quedaría dentro del promedio nacional entre 3000 a 3200 kg por hectárea”, indicó y resaltó que la cosecha de soja en la zona de Santa Rosa del Monday ya está cerca del 80 %, solo faltaría levantar algunas parcelas que fueron sembradas en octubre.

 

El productor recordó que la soja zafriña es el caballito de batalla del productor, más aún cuando la zafra no tuvo los resultados esperados, mientras que otro factor para optar por la oleaginosa es el costo elevado del maíz zafriña. “Por decir un maíz de primera hoy se habla de USD 160 a 200 por hectárea de semilla y vas a vender ese maíz después a USD 120, más de 2000 kilos solo para la semilla, más el abono y otros gastos, entonces tiene un costo muy elevado el maíz”, resaltó.

 

Enfatizó que en la región se apostó muy poco por el maíz, la mayoría decidió hacer soja, para luego sembrar trigo en el invierno.

 

“Donde hice soja zafriña voy a entrar con trigo, hice una parcela de maíz por el tema de ganado lechero, necesito del maíz, 50 hectáreas solamente para consumo para mis animales, el restante trigo y las otras parcelas con cobertura de invierno”, remarcó.

 

En cuanto a costo de producción, dijo que con 2000 kg se llegaría a cubrir los costos a precios de hoy. “Si miramos solo costo operacional y costos de insumos, yo digo que con 700 dólares por hectárea, hablando de unos 330 dólares la soja, en 2000 a 2100 kilos por hectárea sería el costo, sin tener inversiones extras”, puntualizó.

 

Recordó, por último, que si el productor cuenta con financiamientos de maquinarias o plantíos y otras inversiones a largo plazo el punto de equilibrio podría llegar a los 3000 kg/ha.

 

[Foto icon-camera : Marcio Gioranni Mattei / Gentileza]