Con la ampliación de la superficie y, fundamentalmente, a través de la aplicación de mayor tecnificación y conocimiento, Paraguay podría incrementar 50 % su producción de soja y maíz, que pasaría a 15 millones y 6 millones de toneladas, respectivamente, durante la siguiente década (2018-2028).

 

Así lo afirmó ayer Giovani Ferreira, coordinador general de Expedición Safra de la Revista Gazeta do Povo Agronegocio de Brasil, al presentar las proyecciones para esta temporada en el local de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

 

Acotó que con estos volúmenes de producción Paraguay tendría un margen exportable de 10 millones de toneladas de soja y 3,5 millones de maíz.

 

Actualmente, Paraguay produce 10 millones de toneladas de soja y 4 millones de toneladas de maíz.

Expedición Safra, iniciativa vinculada al diario Gazeta do Povo del estado brasileño de Paraná, presentó las proyecciones de la campaña de soja y maíz en conjunto con la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y la compañía Agrotec.

 

La Expedición Safra visita los principales países productores e importadores de soja y maíz del mundo para realizar informes de oferta y demanda propias.

 

Ferreira precisó, por otra parte, que la reducción de prácticamente 10 millones de toneladas de soja en Argentina y la imposibilidad de seguir expandiendo superficie productiva en suelo estadounidense, generan una disminución internacional del stock de soja para esta campaña.

 

Por estas razones se registra una mejoría de precios de la soja, hecho que genera una reacción positiva en países que cuentan con un excedente exportable como Brasil y Paraguay, agregó Ferreira.

 

En el caso de Argentina, una sequía importante frenó las ambiciones de los productores, mientras que en Estados Unidos, si bien el clima fue benigno, la producción no registró los mismos volúmenes de productividad que las dos campañas anteriores, debido a que los agricultores comenzaron a restringir sus inversiones por la retracción del margen de ganancia.

 

A su vez, Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de Capeco, mencionó que Paraguay viene creciendo en los últimos años en la producción de soja, maíz y trigo, no así en girasol y canola.

 

Agregó que la oleaginosa, además de tener una expansión importante en el comercio exterior como materia prima, también registró un repunte relevante de la industrialización, gracias a las inversiones de las plantas en el procesamiento incipiente de este recurso en particular.

 

En este sentido, destacó, por último, que de acuerdo con los datos del USDA, Paraguay utilizaría el 82 % de su capacidad instalada de procesamiento de soja, un nivel superior incluso del margen utilizado por los principales competidores.

 

Fuente: Capeco⌋