Con la finalidad de lograr una mayor integración de los productores agropecuarios de los países y regiones de las Américas, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y las asociaciones argentinas de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) trabajarán en conjunto para fortalecer las vías de diálogo y generación de consensos que impulsen la mayor sostenibilidad del sector y dar valor a la seguridad alimentaria mundial .

 

Organizaciones de productores agropecuarios en diversas regiones de las Américas se reunieron el pasado 3 de mayo en San José, capital de Costa Rica, para tratar la integración del sector productivo, afianzar la seguridad alimentaria mundial y trabajar en el fortalecimiento de las vías de diálogo y generación de consensos que impulsen y compartan prácticas innovadoras, generen puentes entre las zonas rurales y urbanas, y favorezcan la inclusión de jóvenes y mujeres y la mayor sostenibilidad.

 

En la reunión participaron Christian Feldkamp, director ejecutivo de CREA; Marcelo Torres, presidente de Aapresid; Manuel Otero, director general del IICA; Tomás Coyos, director ejecutivo de Aapresid; Federico Villarreal, director de Cooperación Técnica del IICA, y Federico Bert, especialista en agricultura digital del Instituto. Estas autoridades coincidieron que esta unión podría ser el punto de partida de una red de alcance hemisférico, teniendo en cuenta que los retos y oportunidades que enfrentan los productores agropecuarios son comunes a todos.

 

Por su parte, Otero mencionó que “la agricultura de las Américas aporta alrededor del 24 % de la producción mundial de alimentos, cerca del 28 % de las exportaciones agroalimentarias globales y la región cuenta con el 50 % de la biodiversidad del planeta, por lo que hablamos de un continente que es garante de la seguridad alimentaria, nutricional y ambiental del mundo”.

 

De acuerdo con los ejecutivos de estas organizaciones, ubicadas en diversas partes de las Américas, la articulación de la red hemisférica podría comenzar en los próximos meses. “Los productores rurales deben entender que son agentes de cambio para la transición hacia una agricultura más sostenible, y no los únicos causantes de problemas ambientales, como se les ha querido hacer ver”, afirmó el titular de Aapresid.

 

En la oportunidad, Torres destacó que la agricultura está presente en las negociaciones globales sobre cambio climático, como ocurrió en la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre este tema (COP27), efectuada en el 2022 en Egipto. “Se ha logrado sentar a la agricultura en la misma mesa de discusiones y se nota una mayor articulación pública y privada para demostrar que el agro puede ser parte de las soluciones climáticas que el mundo necesita”, aseguró.

 

Los representantes de las organizaciones de productores agropecuarios resaltaron la importancia de la agricultura para la humanidad, especialmente durante la pandemia de la Covid-19. Así también, destacaron que la posibilidad de contar con un mundo mejor a través de la agricultura, con puentes entre lo urbano y lo rural y con los productores en el centro de las políticas públicas.

 

[Fuente: IICA]

[Foto icon-camera : Revista Productiva]