Los casos detectados de influenza aviar en América siguen aumentando y ahora, con la confirmación de brotes en aves silvestres en Argentina y Uruguay, y anteriormente en Bolivia, Paraguay refuerza aún más los medidas de control y se pone alerta máxima para evitar el ingreso de la enfermedad. Hasta el momento son 13 los países afectados en el continente.
En la actualidad, a Paraguay le rodean los casos de influenza aviar, ya que 13 países del continente, Bolivia, Argentina, Uruguay, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela, confirmaron los brotes de esta enfermedad en la última semana y meses atrás.
Recientemente, aves silvestres de Argentina y Uruguay fueron afectadas por la IA, y esto pone en alerta máxima a nuestro país en el sentido de intensificar las medidas de control para evitar el ingreso.
En ese sentido, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) recuerda a los productores avícolas y a la población en general la importancia de la notificación ante cualquier sospecha de la enfermedad para la detección precoz en caso de que ocurra el ingreso del virus.
Para el conocimiento de la ciudadanía se menciona que la influenza aviar es una enfermedad contagiosa, causada por un virus que afecta a las aves domésticas y silvestres, además se transmite a través del contacto directo con las aves infectadas o de forma indirecta y los piensos contaminados. El virus de la IA se elimina en las heces y secreciones respiratorias.
Es importante también mencionar que por Resolución N° 630/2021 la declaración de influenza aviar es obligatoria en Paraguay.
Por otra parte, este escenario se presenta en medio de la reciente autodeclaración de Paraguay, reconocida por la OMSA, de país libre del virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de corral, y en un contexto de incipientes negociaciones con Taiwán para lograr la habilitación de ese mercado para la carne de pollo y menudencias.
Este jueves 16 de febrero nada más el Senacsa informaba que dentro del marco de la visita oficial del presidente de la República Mario Abdo Benítez a Taiwán, el titular de la institución, José Carlos Martin, se reunió con autoridades del servicio veterinario oficial del país insular para iniciar las conversaciones tendientes a conseguir la apertura de este mercado para exportar carne aviar. Lo acompañó en el encuentro Blanca Ceuppens, representante del sector avícola.
El Senacsa, asimismo, recomienda comunicar de manera inmediata en caso de detectar síntomas respiratorios, nerviosos y elevada mortandad en aves de traspatio, industriales y silvestres; reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad en los establecimientos avícolas y fortalecer las mallas antipájaros, con el fin de impedir el contacto con las aves silvestres y controlar las fuentes de agua suministradas (bebederos).
En el caso de sospechas o dudas, las personas que pueden contactar con los veterinarios y técnicos de cualquiera de las 86 unidades zonales del Senacsa que están distribuidas en todo el territorio nacional.