El rendimiento de la actual soja de entrezafra llegaría a 2450 kg por hectárea en promedio, según el cálculo hecho en el programa Nación Productiva, luego de conversar con cuatro referentes del sector agrícola de diferentes zonas productivas del país, quienes optaron por este cultivo con la esperanza de paliar en parte las pérdidas que dejó la extrema e histórica sequía que afectó la campaña de soja 2021/2022.

 

Aún faltan los datos de georreferenciación oficiales, pero se estima que la campaña de soja de entrezafra 2022 está en torno a las 500 000 y 550 000 hectáreas sembradas, lo que daría como resultado un volumen de producción de 1 347 500 toneladas, aproximadamente, con base en un rendimiento promedio de 2450 kg por hectárea.

 

En Nación Productiva, programa emitido los domingos a las 20:00 en canal PRO, cuatro referentes de la producción agrícola nacional dieron un panorama en cuanto al comportamiento de la actual zafriña de soja, por la cual optaron para tratar de recomponerse y cubrir en parte las pérdidas registradas tras el quiebre del 67 % de producción de la campaña de soja 2021/22.

 

Primeramente, el Ing. Agr. Robertson de Almeida, agricultor de la zona de Alto Paraná, comentó que, en su caso, la superficie destinada para la siembra de soja zafriña representa el 30 % del área total, en tanto que el 70 % restante corresponde al cultivo del maíz.

 

El ingeniero mencionó que ya terminó su cosecha y registró un promedio de 2250 kg por hectárea y, en algunos lotes tuvo techos productivos de 3000 kg por hectárea, con lo cual está muy conforme.

 

Acotó que dentro de su unidad de producción no se tiene el hábito de sembrar soja de entrezafra, debido al tipo de suelo y porque el precio del grano y los costos de producción no siempre son interesantes para llevar adelante esta actividad agrícola; sin embargo, con la situación actual, consecuencia de los malos resultados de la zafra 2021/22, se vio obligado a apostar por la oleaginosa en la zafriña.

 

Recordó que en la última zafra de soja el rendimiento promedio llegó a 800 kg/hectárea, incluso dijo en algunos lotes se registraron 400 kg por hectárea. “La decisión de la siembra de zafriña fue para cubrir los compromisos que tuvimos antes. En la siembra de verano no tuvimos lo que esperamos, entonces con la zafriña pudimos cubrir algo los costos y las cuentas”, resaltó en la entrevista.

 

En el caso de Manfred Martens, productor de la Colonia Volendam, departamento de San Pedro, estimó que en su unidad, donde la cosecha empezó hoy, se tendrá un rinde promedio de 2200 a 2300 kg de soja por hectárea, un margen superior al de zafriñas anteriores. Destacó que el cultivo tuvo un buen desarrollo y que esta entrezafra les sorprendió a muchos, por lo que si hubieran sabido que el escenario se presentaría así, habrían sembrado más hectáreas.

 

Recordó, además, que la sequía golpeó bastante su producción de soja 2021/22 y tuvo como resultado un rinde promedio de apenas 820 kg/hectárea. Si bien el agricultor suele optar por la soja de entrezafra dentro de su circuito productivo, este año decidió aumentar un 6 % el área de siembra de la oleaginosa, de manera a recuperar parte de las pérdidas registradas en la última zafra.

 

“No soy de sembrar soja sobre soja porque estamos en una región donde el suelo es arenoso y más adelante nos complica para mejorar la materia orgánica”, especificó.

 

En su experiencia, el Ing. Agr. Roland Dickel, agricultor de Natalio, Itapúa, mencionó que iba a iniciar ayer la cosecha de soja zafriña y espera rendimientos de 2500 kg por hectárea.

 

Respecto a la última zafra, contó que a pesar de que fue una mala campaña pudo cerrar con un rendimiento promedio relativamente bueno (1200 kg/hectárea), a diferencia de otros casos a nivel país.

 

El productor mencionó que trabaja con el sistema de siembra directa, por lo que hace rotación de cultivos con maíz y abonos verdes, y, como es cooperador semillero de la Cooperativa Colonias Unidas, para la zafriña suele sembrar una pequeña superficie solo para producción de semillas; sin embargo, para esta entrezafra decidió aumentar entre 30 a 40 % el área cultivada para cubrir los costos que dejó la última zafra.

 

Finalmente, el Ing. Agr. Marcelo Hartmann, asesor técnico de la Cooperativa Sommerfeld, (J. E. Estigarribia, Caaguazú) mencionó que los socios normalmente planifican maíz para la zafriña y un porcentaje menor de soja, pero en esta entrezafra sembraron 6000 hectáreas de soja, lo que representa entre un 5 % y 8 % más respecto al 2021.

 

Hartmann resaltó que tienen un 70 % de avance de cosecha y estimó un rinde promedio de 2800 kg/hectárea, que calificó como excelente, por lo que si hubiesen sabido que habría tan buenos rendimientos, la superficie de siembra hubiera sido dos o tres veces más que la actual. “Creo que en un promedio general, tener una mejor zafriña que una zafra es algo histórico”, enfatizó.

 

Acerca de los resultados de la campaña de soja 2021/22, recordó que la cooperativa abarca 40 000 hectáreas. En general, se manejaron rendimientos de 1200 kg por hectárea con un costo de producción estimado en USD 780 la hectárea.

 

Como consejo mencionó que el productor debe trabajar con la visión de producir todo el año, no necesariamente una producción comercial, sino de materia orgánica o cobertura y, eventualmente, no darle tanta atención a los pronósticos muy extendidos, porque, según su parecer, eso en parte tiene un efecto desalentador. “Los pronósticos decían una cosa para zafriña, pero ocurrió lo contrario. Así que el productor tiene que planificar, sí, pero enfocarse en la producción y en lo que sabe hacer y no tanto en el pronóstico”, concluyó.

 

[Foto icon-camera : Revista Productiva]